Monday, May 19, 2014

Arzobispado de Paraná, Argentina, anuncia que sacerdote que promueve homosexualismo se ha retractado

El problema con este tipo de retractaciones es que son hechas tímidamente, casi sin que nadie se entere, en cambio, y en referencia al caso concreto, las afirmaciones iniciales se hacen en primera página o en horario estelar.

Hablamos del caso del sacerdote Ignacio Peries, quien en un programa navideño de canal 3 de la ciudad de Rosario, Argentina, promovió el homosexualismo (ver entradas relacionadas aquí y aquí). Ahora la Arquidiócesis de Paraná, ha dado a conocer mediante una breve noticia, May-15-2014, que el sacerdote en cuestión le escribió al Sr. Arzobispo de Paraná, Mons. Juan Alberto Puiggari, una “extensa carta”, en la cual dan a entender que se retractó. Claro está, sin decirlo abiertamente, por lo tanto, sin conocer el texto de la misma, procedemos en buena fe a pensar que así ha sido, que se ha retractado sin ningún tipo de eso que se llama reserva mental y que a futuro intentará dejarlo bien clarito acudiendo a medios similares a aquellos con los cuales escandalizó en un primer momento.

Este es el texto de la noticia.

El Arzobispo da a conocer

El Arzobispo de Paraná, Mons. Juan Alberto Puiggari, da a conocer que el Pbro. Ignacio Peries, de la Cruzada del Espíritu Santo, le ha manifestado, en su extensa carta y en relación con el programa televisivo “Huellas de Navidad”, transmitido por el Canal 3 de Rosario, en la Navidad de 2013, que lamenta profundamente la confusión generada entre los creyentes y en otras personas, a propósito de algunas consideraciones vertidas en dicho programa. Igualmente, en la mencionada carta, el P. Ignacio le ha manifestado que reitera su adhesión de corazón y su plena y total comunión con la Doctrina y la Moral de la Iglesia Católica sobre el Matrimonio y la Familia, tal como están expresadas en la Sagrada Escritura y el Derecho Natural.

Demonios, cuidado con el reverendo Gabriele Amorth

La siguiente es una versión en español publicada en El Economista de México de un artículo originalmente aparecido en inglés en The Washington Post, May-13-2014, pág A9.

Demonios, cuidado con el reverendo Gabriele Amorth

Anthony Faiola

Roma- La guarida del exorcista más conocido de la Iglesia Católica es un lugar sin pretensiones, una habitación en el tercer piso de una casa para sacerdotes ancianos, escondida en un rincón oscuro de Roma. Camino por el pasillo del hospital y el sacerdote se anticipa a mi llamada. La puerta se abre y ahí está: el reverendo Gabriele Amorth, de 89 años. “Adelante”, dice el sacerdote. Obedezco.

La habitación es austera, tiene una cama y numerosas imágenes de Jesús y de la Virgen María. Luego están los recuerdos que Amorth comenzó a guardar después de ser nombrado exorcista en 1980. Clavos. Llaves. Cadenas.

Sus servicios, aunque todavía tienen mucha demanda, no siempre son necesarios. “La mayoría de las veces no hay presencia diabólica real, mi trabajo es sugerirles que vivan con fe y oraciones”, comenta. “Esto es suficiente para calmar los temores de quienes temen los males del diablo”.

Sin embargo, otras veces, comenta, “realmente hay una influencia diabólica”.

Amorth afirma que dos veces vio a las víctimas poseídas levitar. “Tratamos de mantener a la persona en el sillón”, y agregó que los demonios “lo hacen sólo para mostrarse”.

Una hora más tarde, me invita a presenciar un exorcismo.

Antonella parece perfectamente normal. Eso está por cambiar.

Los exorcismos reales, a diferencia de los rituales rápidos de las películas, se cocinan más a fuego lento, a menudo se repiten los ritos por años antes de la gran limpieza.

Antonella y su esposo, Michel, supieron que algo andaba mal cuando ella comenzó a tener ataques violentos después de recibir la Eucaristía en la misa y entrar en trances en los que hablaba arameo y alemán, idiomas que nunca estudió.

Después de cuatro años de exorcismos con Amorth, sus ataques se han vuelto menos violentos. Ella dice que lo ve como un tratamiento a largo plazo de una terrible enfermedad. “Una enfermedad del alma”, añade.

Después de una ronda de oración, Amorth comienza su ataque espiritual. Canta en latín y exige a los demonios revelarse. “Dime tu nombre”. Antonella se retuerce en su asiento: “¡No! ¡No lo haré!”. Amorth repite: “Dime tu nombre”, hasta que finalmente, con los ojos en blanco, ella escupe un nombre: Asmodeo, el conocido demonio de la lujuría de la tradición bíblica.

“¿Cuántos son?”, pregunta el sacerdote. Ella gruñe y mueve la cabeza con violencia. “Somos cinco”, responde desafiante.

Después de su pelea con los demonios, Amorth simplemente se encoge de hombros. “Eso fue un año luz”, concluye.

“Visita fraterna” concluida, Arzobispo de Rosario promovido a cargo curial

Se veía venir, oficialmente se ha informado hoy:

Ciudad del Vaticano, 19 de mayo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al arzobispo José Luis Mollaghan, hasta ahora de Rosario (Argentina), como miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe en la futura Comisión de examen de los recursos de eclesiásticos acusados de ''delicta graviora''.

Al respecto la agencia AICA recoge una explicación adicional del Nuncio Apostólico en Buenos Aires, Mons. Emil Paul Tscherrig:

Hasta el nombramiento del sucesor en la sede arzobispal de Rosario, monseñor Mollaghan permanecerá como Administrador Apostólico “sede vacante” con las facultades de obispo diocesano.

El periódico rosarino La Capital sobre el posible sucesor:

Según trascendió, en la larga lista de nombres en danza para suceder a Mollaghan al frente del arzobispado rosarino figura el de Jorge Lugones, un jesuita actualmente a cargo de la diócesis de Lomas de Zamora y "hombre del riñón" del Papa Francisco.

Andrés Beltramo Álvarez, haciendo un análisis de esta promoción, anota:

... el suyo fue un alejamiento. Varios elementos solventan esa hipótesis. Primero: la rapidez en el anuncio. El Papa no esperó a tener el nombre del próximo arzobispo de Rosario. Podría haberlo hecho, pero hubiese implicado demasiado tiempo.

Segundo: la disparidad de responsabilidades. Mollaghan pasó de ser responsable de una diócesis importante de su país, a formar parte de una comisión de inciertas características. Ni siquiera la encabezará, sólo será uno de sus miembros. De hecho en Roma es la primera noticia que se tiene respecto de la creación de tal organismo para el “examen de los recursos eclesiásticos”.


Entradas Relacionadas: Rosario ya tiene nuevo Arzobispo, ¿y del anterior qué?