Thursday, May 08, 2014

Los que cambian de religión múltiples veces: Algo para que el Centro Pew estudie minuciosamente

Esto es que los Sres. Obispos de Estados Unidos tienen que decir sobre el estudio publicado ayer que muestra que cae drásticamente número de hispanos católicos en Estados Unidos.

Los que cambian de religión múltiples veces: Algo para que el Centro Pew estudie minuciosamente

Por Sister Mary Ann Walsh

El estudio del Centro de Estudios Pew titulado “The Shifting Religious Identity of Latinos in the United States: Nearly One-in-Four Latinos Are Former Catholics”, nos dice lo que ya sabemos: la gente, incluso los hispanos están abandonando las religiones, y la sociedad se entristece por ello.

Este es un problema social estadounidense, que se hace muy obvio cuando los encuestadores incluyen “nada” como una casilla para que la gente la marque a la hora de elegir su afiliación religiosa. El aumento de los que eligen “nada”— o como le llaman en inglés los “nones” — debería de estremecer a cada una de las denominaciones religiosas en los Estados Unidos. Sería bueno que el Centro Pew analice la tendencia de los que se identifican como “nada” y sus implicaciones. La influencia del secularismo reflejado en el aumento de los que eligen “nada” es pasado por desapercibido por iglesias, y aun por la sociedad, a su propio riesgo.

Estudios demuestran que el porcentaje de personas que abandonan su afiliación a la Iglesia Católica es igual al porcentaje de otras denominaciones, pero parece más pronunciado entre los católicos, debido a la magnitud de la Iglesia Católica, la cual tiene más de 69 millones de personas tan solo en los Estados Unidos. Si un diez por ciento de católicos hacen algo, eso representa unos siete millones de personas. Esto equivale a más del doble de la población de Los Angeles y más de cuatro veces la población de Philadelphia.

Quizá Pew podría investigar el suceso de los “cambios múltiples”, donde una persona abandona la fe de sus padres, intenta seguir otra, y luego otra más, y finalmente se convierte parte de los que se identifican sin religión. Dicho suceso en el cual todas las iglesias son iguales y uno va donde se siente más cómodo en el momento, diluye la fe. Cuando las creencias propias tienen menos significado que las emociones inducidas por un gran predicador o por un coro impactante, el individuo es engañado espiritualmente. El porcentaje de quienes saltan de una iglesia a otra sugiere una falta de una experiencia religiosa substancial en sus nuevas iglesias.

Estudios sobre religión requieren un profundo entendimiento el cual puede faltar entre encuestadores que enfatizan en cifras en vez de analizar los detalles. Por ejemplo, eres católico si buscas la vida sacramental de la iglesia, a través de los sacramentos del Bautismo, la Primera Comunión y la Confirmación, pero vas a una iglesia evangélica del vecindario a escuchar a un gran predicador? Eres católico si vas a la Iglesia Católica solo el Miércoles de Ceniza, el Domingo de Ramos, el Domingo de Pascua de Resurrección, la Navidad y para casarte?

Un chiste popular dice que un obispo que le pregunta a un taxista en Roma si es católico. “Por supuesto!”, contesta el taxista. “¿Vas a la Misa cada domingo?” pregunta el religioso. “Soy católico pero no fanático!” responde. En Italia, un estudio estima que la asistencia a la Misa dominical es de un 15 por ciento. Claramente, cuando se trata de definirse a sí mismo como católico, las cosas pueden ser relativas.

Pew pregunta sobre la falta de leer la Biblia para medir la religiosidad. Sin embargo eso no es lo único que sugiere que uno es religioso. La Iglesia Católica tiene una rica historia de entender que nuestra fe involucra todo lo que significa ser humano, incluso nuestro intelecto, nuestras emociones y expresar activamente nuestra fe. Leer las Escrituras es importante para comprender la religión y fe del individuo, pero también lo es orar, y especialmente para los hispanos, es tener en sus hogares “recordatorios de la fe”, como altares religiosos e imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe. También es importante celebrar la fe y la vida incluyendo las tradiciones de sus culturas y países. Pew puede estar reflejando una parcialidad no intencionada hacia el “Protestantismo anglosajón” al no incluir estos otros indicadores para medir la dedicación de la gente en la religión que profesan.

Sería muy bueno si el Centro Pew estudia ese nuevo fenómeno: que ocurre cuando quienes cambian de religión múltiples veces y terminan en “ninguna”. Los resultados de dicho estudio podrían significar una señal de alarma para cada una de las denominaciones religiosas y para nuestra sociedad.

Iglesia exhorta a Israel a detener actos de vandalismo en Tierra Santa

Información de agencia AFP, May-07-2014.

Los obispos católicos de Tierra Santa pidieron, el miércoles, a las autoridades israelíes que actúen tras un nuevo acto de vandalismo atribuido a judíos extremistas contra un edificio del Vaticano en Jerusalén Este, a menos de tres semanas de la visita del papa.

El ministro de Seguridad interior israelí, Yitzhak Aharonovich, por su parte, señaló que su gobierno "tiene la intención de recurrir a la detención administrativa" de las personas que cometan este tipo de ataques.

Según el patriarca latino (católico romano) de Jerusalén, la inscripción en hebreo "Muerte a los árabes, cristianos y a todos aquéllos que odian a Israel" fue escrita ante la oficina de la Asamblea de obispos de Nuestra Señora de Jerusalén. Sobre la frase había una estrella de David (símbolo hebreo).

"El Centro Nuestra Señora es propiedad de la Santa Sede y esta provocación tiene lugar dos semanas antes de la visita del papa Francisco a Tierra Santa", deplora el patriarcado.

"Los obispos están muy preocupados por la falta de seguridad y la ausencia de reactividad en la escena política, y temen una escalada de violencia", añade la misiva.

"Ante la ausencia o la debilidad en la persecución (de estos actos), los vándalos ahora realizan amenazas personales", denuncia el patriarcado, haciendo alusión a recientes amenazas de muerte contra el obispo de Nazaret (norte de Israel).

"Los jefes de todas las iglesias en Tierra Santa se preparan para una serie de acciones cuyo objetivo es hacer recordar a las autoridades y encargados que asuman sus responsabilidades", añade.

Por otra parte, la policía confirmó que el miércoles en el norte de Israel se registraron nuevos incidentes contra musulmanes.

El portavoz policial Micky Rosenfeld señaló a la AFP que un hombre fue arrestado cuando pinchaba los neumáticos de vehículos pertenecientes a árabes en Yokneam.

Los investigadores intentaban establecer si el individuo también fue el autor de un acto vandálico contra el consultorio de un dentista druso (minoría árabe de fe islámica), ocurrido más temprano en la jornada. "Muerte a los árabes" y "El precio a pagar" fueron las frases pintadas en las ventanas del consultorio, según la prensa.

Bajo el lema "El precio a pagar", los colonos más radicales y los activistas de extrema derecha han multiplicado en los últimos meses las agresiones contra palestinos, árabes israelíes e, inclusive, contra el ejército hebreo, como reacción ante decisiones gubernamentales que consideran hostiles a sus intereses o por actos atribuidos a los primeros.

Una mujer de la colonia de Yitzhar (norte de Cisjordania), por su parte, fue detenida por proferir amenazas a soldados israelíes, según la policía.

El lunes, un tribunal de Jerusalén prolongó por tres días el arresto de otro habitante de Yitzhar, un bastión de colonos extremistas, quien es sospechoso de haber participado el 18 de abril en un acto vandálico contra una mezquita en Um al Fahem (norte de Israel).

"El gobierno tiene la intención de recurrir a la detención administrativa contra aquéllos que cometan ataques bajo el lema 'El precio a pagar'", afirmó a la radio militar Aharonovich.

La "detención administrativa" permite encarcelar a los sospechosos sin juicio, por orden de un tribunal militar, durante periodos de seis meses renovables de manera indefinida. Este tipo de detención es utilizada actualmente sólo contra los palestinos, por razones de seguridad.

El ministro de Seguridad interior y su colega de Justicia, Tzipi Livni, mantuvieron el miércoles una reunión de urgencia con el fiscal general y los jefes de las agencias de seguridad para discutir eventuales medidas represivas.

Asimismo, el gobierno prevé aumentar las restricciones de movimiento a los sopechosos y su eventual arresto en caso de no acatarlas, según un comunicado de la ministra Livni.

Esta última había realizado el domingo un llamado a tratar la exacciones de colonos y extremistas judíos contra palestinos o árabes israelíes como actos "terroristas", después de que el departamento de Estado norteamericano mencionara, aunque de manera algo vaga, los ataques en aumento de "El precio a pagar" en su informe anual sobre terrorismo.

El lunes, la policía israelí arrestó a siete menores judíos acusados de actos de vandalismo racistas en Jerusalén, había señalado a la AFP la portavoz de la policía, Luba Samri.

Sin embargo no se han producido procesos.

Los adolescentes, de entre 13 y 15 años, inscribieron grafitis con la manida frase "El precio a pagar", utilizada por los extremistas judíos contra lugares de culto musulmanes y cristianos, y con mensajes en homenaje al rabino Meir Kahane (el jefe del movimiento Kach, de inspiración racista antiárabe).

Las fuerzas policiales habían detenido el domingo en la ciudad vieja de Jerusalén a otros tres jóvenes israelíes por haber escupido contra un sacerdote. Los agresores portaban en sus mochilas banderas israelíes con la palabra "Nekama" (venganza en hebreo) y "El precio a pagar", añadió la portavoz.

Información de agencia Reuters, May-08-2014.

JERUSALÉN (Reuters) - La Iglesia católica en Jerusalén, que se prepara para una visita papal a finales de este mes, ha expresado su preocupación por las amenazas a cristianos pintadas en propiedades de la Iglesia en la Tierra Santa presuntamente por judíos extremistas.

El lunes fue hallada una pintada escrita en hebreo en una columna de la Oficina de la Asamblea de Obispos en un Centro de Notre Dame en la zona este de Jerusalén que decía: "Muerte a los árabes y cristianos y todos aquellos que odian a Israel".

"La oleada de fanatismo e intimidación contra los cristianos continúa", publicó el Patriarcado Latino de Jerusalén en su página web, refiriéndose a los incidentes ultranacionalistas.

"¿Mera coincidencia?", preguntó el patriarcado en el comunicado. "El Centro de Notre Dame es propiedad de la Santa Sede y esta provocación llega dos semanas antes de la visita del papa Francisco a la Tierra Santa y a Jerusalén", añadió.

En los últimos años, este tipo de ataques han tenido como objetivo las mezquitas, los hogares palestinos y los monasterios cristianos de la Cisjordania ocupada y la zona este de Jerusalén, zonas que Israel invadió en la guerra de 1967 y que los palestinos buscan como parte de su nueva tierra.

El papa Francisco visitará la Tierra Santa del 24 al 26 de mayo, donde visitará Jordania, Cisjordania y Jerusalén, y se reunirá en la ciudad israelí con el líder espiritual de la Iglesia ortodoxa, el patriarca ecuménico Bartolomé.

El pontífice, que al igual que sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI tiene buena relaciones con los líderes religiosos judíos, tiene previsto reunirse con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en el Centro Notre Dame a las afueras de las viejas murallas de la ciudad.

ATAQUES TERRORISTAS

El ministro israelí de Defensa, Moshe Yaalon, ha descrito este tipo de ataques ultranacionalistas como terrorismo y prometió esforzarse por detenerlos.

Estos ataques realizados por judíos radicales pretenden hacer pagar al Gobierno por cualquier pausa en el proceso de colonización judía en tierras palestinas.

En el comunicado, el obispo admitió estar "muy preocupado por la falta de seguridad" en las propiedades cristianos y por la "falta de responsabilidad política" tras los ataques anteriores. Temen un "aumento de la violencia".

La frecuencia de estos ataques ha aumentado gravemente durante el pasado mes - se han registrado 14 ataques en lo que va de año - desde que el Ejército israelí derribó edificios en Cisjordania sin autorización.

El ministro de Seguridad Interna, Yitzhak Aharonovitch, y la ministro de Justicia, Tzipi Livni, dijeron el miércoles que solicitarían al Gabinete clasificar a los grupos detrás de estos ataques ultranacionalistas como organizaciones terroristas, abriendo la posibilidad de la detención sin juicio de sus miembros.

A pesar de docenas de arrestos el último año, ha habido muy pocas condenas. La policía local dice que hay muy pocos culpables claros, pero que cerca de la mitad son menores de edad para los cuales el tribunal muestra indulgencia.

Card. Parolin: Oremos por los cristianos que ven pisoteados sus derechos

“Pensamos en los miles de cristianos que, aún hoy, en el siglo XXI, sufren a causa de su fe, son perseguidos, ven los propios derechos pisoteados. Oramos por ellos y, sobre todo, actuamos como ellos —el Papa Francisco diría — sin pactar con el espíritu de mundanidad, sino viviendo y profesando en plenitud nuestra fe”

Card. Pietro Parolin
Secretario de Estado del estado Vaticano
Durante la Misa en el Santuario de la
Virgen del Rosario de Pompeya, Italia
con ocasión de la Súplica a la Virgen del Rosario de Pompeya
May-08-2014
[Fuente: Radio Vaticano (ita), traducción Secretum Meum Mihi]

«Los argumentos para la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar»

Este es un artículo de Andrea Tornielli en Vatican Insider, May-08-2014, basado en una entrevista al card. Walter Kasper publicada por Commonweal Magazine, May-07-2014.

05/ 8/2014
«Los argumentos para la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar»

Entrevista de Kasper a “Commonweal”: “El Papa me dijo que cree que el 50 por ciento de los matrimonios no es válido”

ANDREA TORNIELLI
CIUDAD DEL VATICANO


“Hay algunos que creen que la Iglesia es para los puros. Se olvidan que la Iglesia es una Iglesia de pecadores. Todos somos pecadores. Y estoy feliz de que sea así, porque si no lo fuera no formaría parte de ella. Es una cuestión de humildad… Tengo la impresión de que esto es muy importante para Papa Francisco. No le gusta la gente que está en la Iglesia solo para condenar a los demás”. Son las palabras del cardenal alemán Waler Kasper, autor de la relación sobre los problemas de la familia leída en el Consistorio de febrero de este año. Continúa, pues, la discusión sobre el que se está prefigurando como argumento más delicado del Sínodo extraordinario sobre la familia que se llevará a cabo en octubre: los sacramentos para los divorciados que se han vuelto a casar por lo civil. Kasper respondió a algunas objeciones de sus críticos con una larga entervista a la revista estadounidense “Commonweal”.

Partiendo de la relación que pronunció durante el consistorio y de la posibilidad de volver a admitir a los sacramentos a los divorciados que vivan una vida cristiana y que hayan recorrido un camino penitencial, Kasper dijo: “No puedo imaginar una situación en la que un ser humano haya caído en un abismo y no haya vía de escape. A menudo no se puede volver al primer matrimonio. Si esto es posible, debería haber una reconciliación con la esposa o con el esposo, pero, a menudo, esto no es posible”.




“En el Credo -añadió el purpurado- decimos que creemos en el perdón de los pecados. Si hubiera esta falta, y si existiera el arrepentimiento, ¿la absolución no sería posible? Mi pregunta pasa a través del sacramento de la penitencia, mediante el cual hemos accedido a la santa comunión. Pero la penitencia es la cosa más importante: el arrepentimiento por lo que salió mal y una nueva dirección de vida. La nueva casi familia o la nueva relación deben ser sólidas, y hay que vivir de forma cristiana. Un tiempo de nueva orientación (metanoia) sería necesario. No para castigar a las personas, sino para una nueva dirección de vida, porque el divorcio es siempre una tragedia”.

Después Kasper se preguntó: “¿No es posible la absolución en este caso? Y si la absolución es posible, ¿lo es también la santa comunión? Hay muchos argumentos de nuestra tradición católica que podrían permitir este proceder”.

El cardenal habló también sobre las enseñanzas de la iglesia, que indican, para los divorciados que se han vuelto a casar que quieran obtener la absolución y la comunión, que deben abstenerse de tener relaciones sexuales, viviendo como “hermano y hermana”. “¿Vivir juntos como hermano y hermana? Naturalmente tengo un enorme respeto por los que están haciendo esto -dijo Kasper. Es un acto heroico, y el heroísmo no es para el cristiano promedio. Y podría crear nuevas tensiones. El adulterio no es solo un comportamiento sexual erróneo. Es dejar una “Familiaris consortio”, una comunión, y para establecer una nueva […] Yo creo que sí, que la absolución es posible. Misericordia significa que Dios da a todos los que se convierten y se arrepienten una nueva posibilidad”.

“Quisiera decir -explicó el cardenal alemán- que las personas deben hacer lo que sea posible en sus situaciones. No somos capaces, como seres humanos, de alcanzar siempre un ideal, lo mejor. Debemos hacer lo mejor posible en una determinada situación. Una posición, esta, que se encuentra entre el rigorismo y el laxismo. El laxismo no es posible, naturalmente, porque iría en contra de la llamada a la santidad de Jesús. pero tampoco el rigorismo pertenece a la tradición de la Iglesia”.

“Alfonso María de Liguori -explicó Kasper- era un rigorista al inicio. Después trabajó con gente simple en Nápoles y descubrió que no es posible ser rigoristas. Era un confesor”. El cardenal también aludió al llamado “equiprobabilismo”, tesis que surgió en el terreno de la casuística jesuita y que hicieron suyo justamente el santo napolitano y su congregación. El principio fundamental consiste en la afirmación de que una regla moral es realmente incierta, por lo que no sería vinculante, solo cuando las oponiones en contra y a favor de la misma cuenten con un grado de probabilidad igual.

“Estoy de acuerdo con esto. Y, obviamente, dado que Alfonso María de Liguori es el patrón de la teología moral, no vamos mal acompañados si nos basamos en él. Tomás de Aquino escribió sobre la virtud de la prudencia, que no critica la regla común, sino que se aplica en lo concreto y en una situación muy complicada. Entonces, creo que existen argumentos en la tradición”.

Kasper, después de haber explicado que la primera unión, la única sacramentalmente válida, debe haber fracasado verdaderamente sin ninguna posibilidad, citó el ejemplo de la culpa en la que incurriría un cónyuge al dejar la nueva unión civil, es decir “la ruptura de la segunda familia. Si hay niños, no se puede hacer. Si tú te comprometiste con una nueva pareja, si diste tu palabra, no es posible”.

El cardenal también afrontó el tema de la falta de fe en los matrimonios religiosos. “Este es un verdadero problema. He hablado con el Papa sobre esto, y me dijo que cree que el cincuenta por ciento de los matrimonios no son válidos. El matrimonio es un sacramento. Un sacramento que presupone la fe. Y si la pareja desea solo una ceremonia burguesa en una Iglesia porque es más bonito, más romántico con respecto a una ceremonia civil, hay que preguntarse si hay fe y su fueron realmente aceptadas todas las condiciones para la validez sacramental del matrimonio”, que son la unidad de los esposos, la exclusividad de su relación y su indisolubilidad.

“Muchos canonistas -continuó Kasper- me dicen que hoy, en nuestra situación plural no podemos presuponer que las parejas den su consetimiento verdaderamente a lo que la Iglesia exige. A menudo hay mucha ignorancia. Por lo tanto hay que subrayar y reforzar la catequesis prematrimonial. A menudo se hace de forma muy burocrática. Y, por el contrario, debemos hacer catequesis… Debemos hacer mucho más en la catequesis prematrimonial, porque no podemos presuponer que todos los que son formalmente cristianos tengan la fe. No sería realista”.

Kasper respondió directamente a las críticas del arzobispo de Bologna, el cardenal Carlo Caffarra, que le había preguntado: “Y entonces, ¿qué pasa con el primer matrimonio?”. “El primer matrimonio es indisoluble -responde Kasper-, porque el matrimonio no es solo una promesa entre dos partes; es también una promesa de Dios, es lo que Dios hace y ha hecho en todos los tiempos. Por lo tanto, el vínculo del matrimonio permanece. Naturalmente, los cristianos que dejan su primer matrimonio han fracasado. Esto está claro. El problema es cuando no hay manera de salir de tal situación. Si vemos la acción de Dios en la historia de la salvación, vemos que Dios da a su pueblo una nueva posibilidad. Esta es la misericordia. El amor de Dios no se agota porque un ser humano haya fracasado, si se arrepiente. Dios ofrece una nueva posibilidad, sin anular las exigencias de la justicia: Dios no justifica el pecado. Pero justifica al pecador. Muchos de quienes me critican no entienden esta diferencia. Dicen: de esta manera nosotros queremos justificar el pecado. No, nadie quiere esto. Pero Dios justifica al pecador que se convierte. Esta diferencia aparece desde Agustín”.

“No niego -continúa el cardenal alemán- que el vínculo del matrimonio permanezca. Pero los padres de la iglesia tenían una imagen estupenda: si hay un naufragio, tú no obtienes una nueva nave para salvarte, sino una chalupa que te permitirá sobrevivir. Esta es la misericordia de Dios, darnos una barquita que nos permita sobrevivir. Este es mi enfoque para el problema. Yo respeto a los que tienen una postura diferente, pero, por otra parte, hay que ver cuál es la situación concreta de hoy. ¿Cómo podemos ayudar a las personas que luchan en estas situaciones? Sé que estas personas, a menudo mujeres, están muy comprometidas en la vida parroquial; hacen todo lo posible por sus hijos. Conozco a una mujer que estaba preparando a su hija para la primera comunión. El párroco dijo que la chica podía ir a recibir la santa comunión, pero la mamá no. Se lo conté al Papa y el me dijo: ‘No, esto es imposible’”.

En cuanto a las segundas nupcias celebradas por lo civil, Kasper afirmó: “El segundo matrimonio, naturalmente, no es un matrimonio en el sentido cristiano. Y yo estaría en contra de celebrarlo en una Iglesia. Pero hay algunos elementos del matrimonio. Quisiera comparar esta situación con la forma en la que la Iglesia católica ve a las demás Iglesias. La Iglesia católica es la verdadera Iglesia de Cristo, pero hay otras Iglesias que tienen elementos de la verdadera Iglesia, y nosotros reconocemos estos elementos. De la misma manera, podemos decir: el verdadero matrimonio es el sacramental; el segundo no es un matrimonio en el mismo sentido, pero tiene elementos del primero: la pareja se cuida recíprocamente, están vinculados exclusivamente uno al otro, pretenden permanecer en este vínculo, cuidan a los niños, llevan una vida de oración, y así… No es la mejor situación. Es la mejor situación posible”.

“De ninguna manera puedo negar la indisolubilidad del matrimonio sacremantal -aclaró Kasper en la entrevista. Sería estúpido. Debemos hacer que se respete, y ayudar a las personas a que la entiendan y a que la vivan. Esta es una tarea de la Iglesia. Pero debemos reconocer que los cristianos pueden fracasar, y entonces tenemos que ayudarlos. A todos los que dicen que viven en una situación de pecado, les respondería que Papa Benedicto XVI ya dijo que estos católicos pueden recibir la comunión espiritual. Comunión espiritual significa estar unido con Cristo. Pero si yo estoy unido con Cristo, no puedo vivir en una situación de pecado grave. Y entonces, si pueden recibir la comunión espiritual, ¿por qué no pueden recibir la comunión sacramental? Creo que hay muchos problemas también con la posición tradicional, y Papa benedicto reflexionó mucho sobre esto: me dijo que estas personas deberían tener medios de salvación y de comunión espiritual […] Estar en comunión espiritual con Cristo significa que Dios ha perdonado a esta persona. Y lo mismo la Iglesia -concluyó el cardenal-, mediante el sacramento del perdón, debería ser capaz de perdonar si Dios lo hace. De lo contrario habría una oposicion entre Dios y la Iglesia, y este sería un enorme problema”.