A finibus terrae laudes audivimus: “Gloria iusto”. Et dixi: “Secretum meum mihi, secretum meum mihi. Vae mihi!”. Praevaricantes praevaricati sunt et praevaricatione praevaricantium praevaricati sunt(Is 24,16)
NINGÚN OBISPO PUEDE OBLIGAR LA COMUNIÓN EN LA MANO
Si la Comunión se recibe sólo bajo la especie de pan, el sacerdote, teniendo la Hostia un poco elevada, la muestra a cada uno, diciendo: El Cuerpo de Cristo. El que comulga responde: Amén, y recibe el Sacramento, en la boca, o donde haya sido concedido, en la mano, según su deseo.
“No se obligará jamás a los fieles a adoptar la práctica de la comunión en la mano, dejando a cada persona la necesaria libertad para recibir la comunión o en la mano o en la boca.”
“Ciertamente, es claro en los mismos documentos de la Santa Sede, que en las diócesis en donde el pan Eucarístico es puesto en las manos de los fieles, permanece aún intacto el derecho de los fieles de recibir el pan Eucarístico en la lengua.”
Esta Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos desea acusar recibo de su carta fechada 22 de Junio de 2009 concerniente al derecho de los fieles de recibir la Sagrada Comunión en la lengua
Este Dicasterio observa que su instrucción Redemptionis Sacramentum (25 de Marzo de 2004) claramente estipúla que “todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca” (n. 92), ni es lícito negar la Sagrada Comunión a cualquier fiel Cristiano que no esté impedido por la ley de recibir la Santa Eucaristía (cf. n. 91)
CCDDS Carta, Prot. N. 655/09/L Jul-24-2009 Respuesta a consulta de un fiel de Gran Bretaña
Tuesday, February 11, 2014
El rayo que se hizo famoso hace un año
“El primer rayo fue enorme e iluminó el cielo, pero infortunadamente lo perdí. Tuve mejor suerte la segunda vez, y fui capaz de tomar un par de imágenes de la cúpula iluminada por el rayo.”
Filippo Monteforte
Autor de la imágen de un rayo que impactó
la Basílica de San Pedro en Feb-11-2013
citado por agencia AFP, Feb-12-2013
El episodio es reportado en el libro “Diario di un Papista” (“Diario de un Papista”) de Gianluca Barile y referido por Marco Tossati en su blog “San Pietro e dintorni”; el médico había desaconsejado fuertemente a Benedicto XVI ir a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud. No fue este el hecho que desencadenó la renuncia papal, pero habría influido en ella.
Traducimos el aparte pertinente en donde Tosatti cita textualmente a Barile.
Gianluca Barile escribe: “Interrogado a mi fuente sobre la motivación, vine a saber como parte preponderante de la decisión se derivó del parecer del médico pontificio, el Dr. Patrizio Polisca. Estos, de hecho, habrían desaconsejado fuertemente al Papa, por motivos de salud, asistir a la Jornada Mundial de la Juventud que se celebraría en julio de 2013 en Río de Janeiro.
Benedicto, conociendo de su imposibilidad de participar en ese evento que le importaba tanto, habría así decidido, como ya estaba meditando desde hace algún tiempo, renunciar a su ministerio, para asegurar la forma que en esa circunstancia particular, los jóvenes venidos de todas partes del globo, no estuvieran alejados del Papa, sino que pudieran, justo por el hecho de su renuncia, encontrarse con el nuevo Pontífice. Su decisión, naturalmente, no fue dictada sólo por esto. Pero no es un error sostener que la prohibición opuesta por el médico al viaje a Brasil, había confirmado al Santo Padre su imposibilidad de desarrollar con la misma fuerza y la misma salud de otro tiempo, su ministerio petrino.”
Renuncia de Papa emérito “no era una fuga”, Mons. Gänswein
Mons. Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia y secretario particular de Benedicto XVI, entrevistado por el programa radial italiano “Prima di tutto” de Radio 1, Feb-11-2014, habla sobre la renuncia de Benedicto XVI, de la cual dice: “No era una fuga”.
Este es el audio original en italiano de la entrevista.
Y este es un reporte en español de agencia ANSA, Feb-11-2014.
ROMA, 11 (ANSA) - La renuncia de Benedicto XVI "fue un shock, era inesperado", admitió monseñor Georg Ganswein, secretario del hoy papa emérito y prefecto de la Casa Pontificia, a un año de la decisión de Joseph Ratzinger de dejar el pontificado.
"Vi frente a mí a los cardenales, algunos incrédulos, otros no habían entendido bien. Era para todos una sorpresa, con todas las consecuencias de una sorpresa", agregó Ganswein en una entrevista con el programa informativo italiano de Radio 1 "Prima di tutto".
"El me comunicó no sólo una idea, una reflexión, sino una decisión, y yo comprendí de inmediato -aunque instintivamente dije: '¡Padre Santo, no es posible!'- que era una decisión tomada, madurada después de mucha reflexión, con plegaria al Señor. No había nada más que hacer", explicó.
"Es importante -precisó Ganswein- comprender bien que este acto valiente no era una fuga, sino una decisión tomada con gran responsabilidad".
"En efecto, el derecho canónico dice que la Sede Vacante puede producirse por la muerte de un Papa o a través de la renuncia, que naturalmente debe ser pronunciada de modo adecuado. Y así fue, así fue la renuncia de Benedicto XVI", agregó.
Sobre la posibilidad de que la decisión pueda ser algún tipo de precedente para el futuro, el secretario de Ratzinger dijo que "el papa Benedicto no condicionó o no condicionará a ninguno de sus sucesores. Ciertamente, con este acto de renuncia determinó un hecho nuevo, que debe ser respetado".
Hoy día, contó, "Benedicto XVI reza, estudia, recibe gente, se ocupa de una amplia correspondencia, escucha música, pasea. Su mañana comienza siempre con la santa Misa y el breviario, cada tanto por la noche también toca el piano".
"Para mí -concluyó hablando de su actual trabajo con Jorge Bergoglio- al comienzo del pontificado del papa Francisco se trató de un desafío, una novedad absoluta. Nadie antes había recibido esta tarea. Pero al mismo tiempo espero poder responder a este desafío y hacer lo mejor posible mi trabajo, tanto para el papa Francisco como para el papa Benedicto XVI".
Cardenal Bertone: Benedicto XVI retrasó muchos meses el anuncio de la renuncia 2014-02-11
En declaraciones a ROME REPORTS, el cardenal Tarcisio Bertone explica que Benedicto XVI le confió a mediados de 2012 que pretendía renunciar. Durante meses se convirtió en uno de los únicos custodios del secreto.
CARD. TARCISIO BERTONE
"El Papa Benedicto maduró esta decisión mucho tiempo antes de anunciarla. Me lo dijo a mediados de 2012. Yo le expuse los problemas que habrían surgido. Pero el Papa se sentía cansado, se sentía anciano, pensaba sobre todo a la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro. Decía, ¿cómo haré para dirigirme, para hablar a millones de jóvenes, con la edad que tengo? Sentía, como él dijo más adelante en la declaración del 11 de febrero, que para vivir en plenitud esta misión petrina, hacía falta mayor vigor del cuerpo y del ánimo, - como él mismo dijo. Yo le decía... 'Pero mire, que aún debe completar el tríptico sobre Jesús de Nazaret, y regalarnos el tercer volumen sobre la Infancia de Jesús: para Navidad será el regalo del Papa a todo el Pueblo de Dios; luego llegará la encíclica sobre la Fe, que está todavía preparando. Y además, acaba de empezar el Año de la Fe.' Pero el Papa decidió que la fecha de la renuncia fuera irrevocablemente el 11 de febrero de 2013, la fiesta de la Virgen de Lourdes”.
El cardenal vivió con el "peso enorme” de custodiar ese secreto durante meses, hasta el momento del anuncio, el inolvidable 11 de febrero de 2013.
Por favor, denos crédito cuando tome material de este blog, citándonos y enlazándonos. Como también dando el crédito a quienes nosotros demos crédito.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.