Sunday, November 30, 2014

“Para alcanzar el anhelado objetivo de la plena unidad, la Iglesia Católica no pretende imponer ninguna exigencia”



... ¡No, no es con Uds., háganse a un lado!


Quiero asegurar a cada uno de vosotros que, para alcanzar el anhelado objetivo de la plena unidad, la Iglesia Católica no pretende imponer ninguna exigencia, salvo la profesión de fe común, y que estamos dispuestos a buscar juntos, a la luz de la enseñanza de la Escritura y la experiencia del primer milenio, las modalidades con las que se garantice la necesaria unidad de la Iglesia en las actuales circunstancias: lo único que la Iglesia Católica desea, y que yo busco como Obispo de Roma, «la Iglesia que preside en la caridad», es la comunión con las Iglesias ortodoxas.

Francisco
Discurso durante la celebración de la Divina Liturgia
con ocasión de la Fiesta litúrgica de San Andrés Apóstol
Iglesia de San Jorge en el Fanar del
Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
Nov-30-2014

Saturday, November 29, 2014

“Adoración silenciosa” de Francisco en la Mezquita Azul...¡Ad Orientem!


Se desarrolla el viaje apostólico de Francisco a Turquía, en su segundo día (hoy), ha visitado la Mezquita del Sultan Ahmet en Estambul ó Mezquita Azul. Este es un reporte de Irene Hernández Velasco, enviada especial del periódico El Mundo de Madrid.

Con las manos entrelazadas, los pies descalzados, en silencio, la cabeza baja y situado en dirección a La Meca... Así ha rezado esta mañana durante dos intensos minutos el papa Francisco en la Mezquita Azul de Estambul, la más importantes de Turquía, construida a principios del siglo XVII por el sultán Ahmet I y así bautizada por estar decorada con 21.043 azulejos de color turquesa. Junto a él, hombro con hombro, se encontraba el Gran Muftí de Estambul.

Se trata de la cuarta ocasión que un Papa pone el pie en una mezquita. Juan Pablo II fue el primero en hacerlo en 2001 en Damasco. Posteriormente su sucesor, Benedicto XVI, visitó en 2006 la misma Mezquita Azul en la que esta mañana ha estado Francisco.

Pero Bergoglio -que también en su viaje en mayo pasado a Jerusalén visitó un templo musulman- ha sido el primer Papa al que se le ve en una mezquita en actitud clara de rezar, con las manos entrelazadas y el gesto de quien está orando. Tanto Benedicto XVI como Juan Pablo II se limitaron a guardar silencio en sus respectivas visitas a templos musulmanes.

De hecho en la visita de Benedicto XVI a la Mezquita Azul hace ocho años, el Vaticano enfatizó que Ratzinger no había rezado, sino que se había limitado a mantener un "momento de recogimiento". Se trataba de no herir en ningún modo sensibilidades, dado que Benedicto XVI visitó Turquía bajo el profundo malestar que en el mundo musulmán provocó el discurso que algunos meses antes pronunció en Ratisbona y en el que vinculó al profeta Mahoma con la violencia.

Francisco llegó a la Mezquita Azul -la única del mundo con seis minaretes, por culpa de un malentendido- directamente desde el aeropuerto Ataturk, donde aterrizó a las 10.30 hora local (las 9.30 en España) procedente de Ankara. Después de visitar la Mezquita Azul, el Papa se trasladó a Santa Sofía, una basílica de gigantescas proporciones construida en por el emperador Constantino y que con la caída de Constantinopla pasó a manos de los eotomanos y fue transformada en mezquita. Actualmente es un museo.

Un grupo de personas esperaban al Papa a la entrada de Santa Sofía, en la primera muestra de calor humano que Francisco recibe en este viaje a Turquía que comenzó ayer y que llegará a su fin mañana por la tarde.

Sobre este momento el enviado especial de L'Osservatore Romano, Gaetano Vallini, escribe en la edición diaria en italiano, Nov-30-2014, pág. 6 (texto original en italiano entre corchetes):

Después, una vez frente al Mihrab —que indica la exacta dirección de la Meca y que en la mezquita de Estambul trae un versículo de la Sura 19 dedicado a María— el gran muftí y el Papa se han concentrado en silencio para un momento de adoración, que duró cerca de tres minutos.

[Quindi una volta giunti davanti al Mihrab — che indica l’esatta direzione della Mecca e che nelle moschee di Istanbul riporta un verso della Sura 19 dedicato a Maria — il gran mufti e il Papa si sono soffermati in silenzio per un momento di adorazione, durato circa tre minuti.]

La información oficial de esta visita contenida en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede señala (texto original en italiano entre corchetes):

El Papa luego se dirigió a la Mezquita del Sultán Ahmet (la Mezquita Azul) en Estambul, acogido a su llegada por el Gran Mufti y por un imán. Al término de la visita en la Mezquita, el Santo Padre se detuvo en un momento de adoración silenciosa.

[Il Papa si è recato quindi in auto la Moschea Sultan Ahmet (la Moschea Blu) di Istanbul, accolto al suo arrivo dal Gran Mufti e da un Imam. Al termine della visita nella Moschea, il Santo Padre ha sostato in un momento di adorazione silenziosa.]

El aludido momento de “adoración silenciosa” papal se puede observar en el video en el Min. 18:51.


Wednesday, November 26, 2014

El presunto cabildeo del card. Cormac Murphy-O’Connor y un grupo de cardenales para hacer elegir Papa al Card. Bergoglio, revelado en libro por publicarse


Información de The Sunday Telegraph, Nov-23-2014, pág. 16 (copia facsimilar en la imágen superior, click para ampliar). Traducción de Secretum Meum Mihi.

Cardenal inglés ‘cabildeó por el Papa’
John Bingham
Editor de los Temas de Religión

El cardenal Cormac Murphy-O'Connor, anterior líder de la Iglesia católica en Inglaterra y Gales, ayudó a orquestar un campaña de cabildeo tras-escena que llevó a la elección del Papa Francisco, afirma una nueva biografía.

La elección del, en gran parte desconocido, cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como jefe de 1200 millones de Católicos del mundo fue por igual una sorpresa para los observadores del Vaticano y para los fieles cuando se hizo el anuncio en Marzo del año pasado.

El cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI, el primer papa en renunciar en más de 600 años, fue visto abiertamente, aunque la mayoría predijo que el cardenal italiano Angelo Scola o el cardenal Marc Ouellet de Quebec serían elegidos.

Cuando Bergoglio, de 76 años, surgió como Papa tan sólo en el segundo día de votación, se explicó en gran parte como una candidatura de unidad para evitar un punto muerto entre facciones rivales.

Pero una biografía del Papa Francisco, que se publicará el próximo mes, da a conocer que había habido una discreta, pero muy organizada, campaña por un pequeño grupo de cardenales europeos en apoyo al cardenal Bergoglio.

El Gran Reformador, por el escritor católico británico Austen Ivereigh, apoda el grupo “Team Bergoglio”, y dice que los miembros recorrieron cenas privadas y otras reuniones de cardenales en los días previos al cónclave, poniendo silenciosamente su caso.

El cardenal Bergoglio fue efectivamente el segundo en el cónclave de 2005, en el que Joseph Ratzinger fue elegido, después de haber sido presentada por una alianza de los reformistas, principalmente europeos.

Pero más tarde se supo que sus posibilidades de elección fueron obstaculizadas por lo que equivalió a una campaña de trucos sucios por opositores desde Argentina.

Él también efectivamente se desconectó de cualquier campaña en 2005, instando a los posibles seguidores a respaldar al Cardenal Joseph Ratzinger y dejando claro que él no quería ser el centro de una facción.

Para 2013, había sido descartado ampliamente por la mayoría de los comentaristas, en parte debido a su edad, así como por haber él señalado que no quería estorbar el camino del Cardenal Ratzinger.

Pero el año pasado, el apetito por la reforma en el Vaticano y por un papa sin vínculos con el establecimiento, ampliamente visto como corrupto y plagado de luchas internas, había llegado a ser intenso.

“Al ver su momento, la iniciativa fue entonces capturada por los reformadores europeos que en 2005 habían pujado por Bergoglio”, explica en el libro el Sr. Ivereigh, que una vez sirvió como secretario de prensa del cardenal Murphy-O'Connor.

Él escribió que el cardenal Murphy-O'Connor, con 80 años entonces, y ya no con voto en el cónclave, se asoció con el cardenal alemán Walter Kasper, cuyo polémico llamado para que a los divorciados vueltos a casar se le permitiera recibir la comunión, fue uno de los principales puntos de división en el sínodo que Francisco celebró en Roma este año.

El papel del cardenal Murphy-O'Connor incluyó el cabildeo con sus homólogos norteamericanos, así como servir de enlace para aquellos de los países de la Commonwealth.

“Ellos habían aprendido sus lecciones desde 2005”, explica el Sr. Ivereigh. “Ellos primero aseguraron el asentimiento de Bergoglio. Cuando le preguntaron si estaba dispuesto, él dijo que creía que en este momento de crisis para la Iglesia ningún cardenal podía negarse si se lo pedían.

“Murphy-O'Connor le advirtió a sabiendas que ‘tuviera cuidado’, y que ahora era su turno, y se le dijo ‘capisco’, ‘entiendo’.

“Entonces se pusieron a trabajar, recorriendo las cenas de los cardenales para promover su hombre, con el argumento de que su edad —76— no debería ya considerarse como un obstáculo, dado que los papas podían renunciar. Habiendo comprendido desde 2005 la dinámica de un cónclave, sabían que los votos fueron por aquellos que hicieron una fuerte presentación puertas afuera.

Una portavoz del cardenal Murphy-O'Connor, dijo que el entonces cardenal Bergoglio no fue abordado con el fin de buscar su aprobación como candidato para el papado.

Un punto de inflexión se produjo durante la serie de sesiones a puerta cerrada antes del cónclave, conocidas como congregaciones, cuando el cardenal Bergoglio dio un breve pero emotivo discurso sobre el estado de la Iglesia.

Pero, sostiene el libro, una prohibición de actualizaciones oficiales sobre lo que sucedía en las congregaciones significó que la información que surgió se basó en las filtraciones que se concentraron en las luchas interiores de la Iglesia italiana.

“Por esta razón y debido a que los organizadores de su campaña se quedaron en gran parte por debajo del radar, al carro de Bergoglio, que comenzó a rodar durante la semana de las congregaciones marchó sin ser detectado por los medios de comunicación y hasta la fecha la mayoría [de los observadores del Vaticano] cree que no había un esfuerzo organizado previo al cónclave para conseguirque se eligiera a Bergoglio”, dice el Sr. Ivereigh.

A continuación la respuesta del directamente aludido, vía cartas al periódico, publicada en The Daily Telegraph, Nov-25-2014, pág 25 (copia facsimilar en la imágen izquierda, click para ampliar). Traducción de Secretum Meum Mihi.

Conspiración papal

SIR - Al cardenal Murphy-O'Connor le gustaría disipar cualquier malentendido surgido del libro sobre Francisco de Austen Ivereigh (informe del 23 de Noviembre). Le gustaría dejar claro que no se hizo, en los días anteriores al cónclave, ningún acercamiento al entonces cardenal Bergoglio, por parte suya ó, hasta donde él sabe, por ningún otro cardenal para buscar su asentimiento para convertirse en un candidato para el papado.

Lo que ocurrió durante el Cónclave, que no incluyó al cardenal Murphy O'Connor porque tenía más de 80 años, está ligado por el secreto.

Maggie Doherty
Secretaria de Prensa del Cardenal Cormac
Murphy-O’Connor
London SW1

Lo que acaban de leer, presuntamente ocurrido (énfasis en ‘presuntamente”), en ese momento estaba claramente prohibido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, de Feb-22-1996, de Juan Pablo II.


Entradas Relacionadas: Por publicarse libro en que se añaden detalles de cómo el card. Cormac Murphy O'Connor cabildeó votos para elegir Papa al card. Bergoglio.

Tuesday, November 25, 2014

Con el Sr. Cardenal Salazar el tema del exorcismo estaba bajo embargo


El periódico El Heraldo de la ciudad de Barranquilla, Colombia, recientemente publicó un artículo —«El sacerdote que trata a los ‘poseídos’»— sobre el actual exorcista oficial de la Arquidiócesis de Barranquilla, P. Eduar Utria. Respecto del tema del exorcismo, se lee en el artículo que al anterior Arzobispo, actual Arzobispo de Bogotá, Card. Rubén Salazar Gómez, tenía vetado hablar sobre ello (?) ó, digamos mejor, lo tenía bajo embargo. ¿Difícil de creer?, veamos:

Con los exorcismos, de acuerdo con Utria, la Arquidiócesis de Barranquilla maneja el tema con mucha discreción. El anterior arzobispo de Barranquilla, Rubén Salazar Gómez, prohibía hablar del tema y “se atribuía que el exorcista de la diócesis era el arzobispo”, no los curas.

Utria señala que ahora, con el actual arzobispo monseñor Jairo Jaramillo, han tratado de definir quién o quienes deben tratar el tema. “Y en esos casos aparezco yo. Los curas de otras parroquias traen a las personas hasta donde mí”, confiesa.

Bueno, por lo que se infiere que del tema del exorcismo pudiera que no se hablara por mandato del Ordinario, pero era él mismo en persona quien ejecutaba los exorcismos, ¿verdad?

Monday, November 24, 2014

Nombrado Prefecto del Culto Divino

Información contenida en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Nov-24-2014. Nuestra traducción.

Con fecha 23 de noviembre de 2014, el Santo Padre ha nombrado Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos al Em.mo Card. Robert Sarah, hasta ahora Presidente del Pontificio Consejo “Cor Unum”.

Sunday, November 23, 2014

Una vez más reaparece el “anillo del pescador”

Esta nueva reaparición del “anillo del pescador” se constató hoy durante la Misa de canonización de seis nuevos Santos, Plaza de San Pedro en el Vaticano.





Los ojos de Francisco brillaban por la alegría de saludar a aquel que es considerado el padre de la Teología de la Liberación

No, no lo decimos nosotros, lo dicen quienes lo atestiguaron según lo refiere la agencia ANSA, Nov-22-2014 (vía America Oggi). El caluroso saludo de Francisco a Gustavo Gutiérrez se dió al final de la audiencia concedida a los participantes en el IV Congreso Misionario Nacional promovido por la Conferencia Episcopal Italiana y realizado en al Aula Paulo VI en el Vaticano, Nov-22-2014. Dice ANSA (original en italiano entre corchetes):

Durante la audiencia en el Vaticano, el Papa Bergoglio también estrechó la mano al teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, y según cuanto refieren los presentes, los ojos Francisco brillaban por la alegría de saludar a aquel que es considerado el padre de la Teología de la liberación.

[Durante l'udienza in Vaticano, papa Bergoglio ha anche stretto la mano al teologo peruviano Gustavo Gutierrez, e secondo quanto riferiscono i presenti, a papa Francesco brillavano gli occhi per la letizia di salutare quello che è considerato il padre della Teologia della liberazione.]

Ahora, en estas imágenes (provistas por Fotografia Felici) se podrán dar una idea si es cierta la tal “alegria” referida por la agencia noticiosa.




Este fue el segundo encuentro de Francisco con Gutiérrez, en Septiembre de 2013 le había concedido una audiencia privada, de la cual dimos cuenta oportunamente.

Friday, November 21, 2014

Pekín ofrece a la Santa Sede la revisión conjunta de obispos en China


Información de agencia EFE, Nov-21-2014.

La Iglesia Patriótica Católica de China, institución que regula las actividades de esta religión en el país y no reconoce la autoridad vaticana, ha ofrecido a la Santa Sede la posibilidad de revisar conjuntamente el nombramiento de obispos, asunto que mina las relaciones Roma-Pekín desde hace 60 años.

La institución oficial china espera que el Vaticano responda a la oferta a principios de 2015, destacó hoy el diario Global Times, ligado al Partido Comunista de China.

"El Vaticano parece esperar acuerdos más allá del nombramiento de obispos, como la cancelación de la Iglesia Patriótica, aunque eso no parece probable", señaló una fuente cercana a las negociaciones, cuyo nombre no fue revelado, en declaraciones al diario hongkonés Wen Wei Po.

Según la información de ese periódico, la Iglesia Patriótica ofrece al Vaticano varias opciones, entre ellas la de que la institución china, dependiente del Partido Comunista, elija de forma preliminar dos candidatos a un determinado obispado y sea el Papa quien escoja entre ellos.

El nombramiento de obispos en China es el principal motivo de desacuerdos entre Pekín y la Santa Sede, que cortaron sus relaciones diplomáticas en 1951, cuando el papa Pío XII excomulgó a dos prelados chinos no aceptados por Roma.

China no permite que Roma tenga la última palabra en esos nombramientos, ya que considera una "injerencia en sus asuntos internos" una posible influencia de otro país en los altos cargos de su territorio.

A lo largo de los últimos años, ha habido intentos de acercamiento entre ambas partes, y algunos obispos chinos nombrados en este periodo han contado con un visto bueno no oficial de Roma, pero también ha habido casos de prelados que la Santa Sede ha rechazado, a los que ha llegado a castigar con la excomunión.

Las negociaciones para un acercamiento entre China y el Vaticano se celebran desde hace años, con avances y retrocesos, aunque la llegada a Roma del papa Francisco, de talante más progresista que sus antecesores, podría haber dado un nuevo impulso al diálogo.

En agosto, el Papa envió sus "mejores deseos" al presidente chino, Xi Jinping, y a la población del país asiático, en un telegrama enviado poco antes de que el avión en el que Francisco viajaba a Corea del Sur sobrevolara por primera vez China.

En China existen entre 8 y 12 millones de católicos, según datos del Vaticano, divididos entre los pertenecientes a la Iglesia oficial Patriótica oficial y la "clandestina", en comunión con Roma y perseguida por Pekín.

Wednesday, November 19, 2014

“Dispóngase la emisión y puesta en circulación de una moneda de curso legal con la imagen del Papa Francisco”


H.Cámara de Diputados de la Nación

PROYECTO DE LEY


El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º.- Dispóngase la emisión y puesta en circulación de una moneda de curso legal con la imagen del Papa Francisco I.

Artículo 2º.- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de la Moneda adoptarán las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley.

Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El Artículo 75 de la Constitución Nacional en su inciso 11, consagra la facultad de hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación, como una atribución del Poder Legislativo Nacional.

El Papa Francisco I, primer latinoamericano en asumir este cargo, cumple un año de pontificado en medio de las muestras del cariño mundial por sus gestos de sencillez y apertura de la Iglesia católica más allá de las barreras ideológicas, partidarias y temporales.

Creemos que es tiempo de rendir un justo, merecido y anhelado homenaje a nuestro Papa Francisco I por la intensidad de su lucha y de su entrega incondicional en la construcción de la justicia social acompañada por la oración y el pensamiento de tantas personas que anhelan la paz y sueñan con un mundo donde los hombres y las mujeres puedan vivir como hermanos, sobre todo, ejerciendo la responsabilidad a unirse y seguir el difícil camino del diálogo y el respeto del otro.

Como señala el Papa Francisco "se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia; si a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones, sí a la honestidad y no a la doblez".

Tengamos presente que:

- Creó un grupo de ocho cardenales de distintas partes del mundo, conocido como C-8, para que lo asesore en todos los temas del gobierno de la Iglesia y estudie la reforma de la curia romana.

- Ordenó crear una comisión formada por cinco personas para la reforma del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado Banco del Vaticano.

- Creó la Secretaría de Economía, que gestionará las actividades económicas y administrativas de la Santa Sede, con el objetivo de transparentarlas y hacerlas más eficientes.

- Aprobó una reforma del código penal que amplía la definición de delitos contra menores e instituyó una comisión para prevenir los casos de pederastia en la Iglesia.

- Convocó a la oración y ayuno por la paz en Siria, y encabezó una ofensiva diplomática para frenar la intervención militar de los Estados Unidos.

- Decidió no vivir en el tradicional palacio apostólico que utilizaron otros papas y prefirió residir en la más humilde casa Santa Marta del Vaticano, que se utiliza para alojar a visitantes.

- No se tomó vacaciones en la residencia de Castel Gandolfo, donde anteriores papas pasaban el verano, y en cambio decidió abrir al público sus jardines.

- Convocó a un sínodo extraordinario de obispos para el mes de octubre, que tratará los desafíos y retos actuales de la familia, en el que uno de los temas centrales será la administración de los sacramentos a los divorciados vueltos a casar.

- En su primera salida del Vaticano, viajó a la isla de Lampedusa, el punto más meridional de Italia, adonde arriban embarcaciones cargadas de inmigrantes, en muchas ocasiones con un trágico final.

- Encabezó en Río de Janeiro la multitudinaria Jornada Mundial de la Juventud.

- Desbloqueó el proceso de beatificación del arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, y proclamó 802 santos, los primeros de su pontificado, superando el récord de Juan Pablo II, que en sus más de 26 años de pontificado canonizó 482 santos.

Por todas las razones precedentemente señaladas, invito a mis pares a unirse a la aprobación del presente Proyecto de Ley, con la emisión y puesta en circulación de una moneda de curso legal con la imagen de "Nuestro Papa" como simbólico gesto de humildad, paz y armonía, lo cual nos enaltece como argentinos.


Fuente: Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Tramite Parlamentario N° 158, Nov-03-2014. N° de Expediente: 8671-D-2014.

Tuesday, November 18, 2014

Guante de seda franciscano evitó la perdida de la dignidad cardenalicia para el card. Burke


Lo que ahora vienen a querer hacernos creer es que Francisco efectivamente y en el más estricto sentido, misericordió al card. Raymond Leo Burke al nombrarlo en un cargo netamente honorífico (Patrono de la Soberana Orden Militar de Malta) y removerlo como Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica; porque lo que correspondía, para algunos curiales que instigaron, era la perdida de su dignidad cardenalicia.

Tal dice, más o menos, Andrés Beltramo en una entrada de su blog “Sacro y Profano” (ir a la adenda).

[E]n no pocos círculos vaticanos aseguran que el Papa Francisco fue “demasiado bueno” con el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, al cual decidió mover de su puesto como responsable del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica pero lo mantuvo en Roma como Capellán de la Soberana Orden Militar de Malta. El movimiento fue presentado por algunos sectores mediáticos como una especie de “vendetta” del pontífice contra el purpurado que “lideró” la oposición a la línea aperturista en el más reciente Sínodo de los Obispos.

Es verdad, Burke fue uno de los más férreos opositores a las propuestas de la “vía misericordiosa”. No sólo se manifestó contrario a las tesis del cardenal alemán Walter Kasper, el cual propuso un camino posible para otorgar la comunión a ciertos fieles divorciados y vueltos a casar, después de un “itinerario penitencial”. Burke fue mucho más allá y se dijo contrario a cualquier reforma en los procesos de nulidad matrimonial. Sostuvo esta opinión contra el parecer de una inmensa mayoría de los asistentes al Sínodo, incluso aquellos que coincidían con él en muchas otras cosas.

Y es que Burke es algo más que un purpurado que defiende la sana doctrina. Sus salidas extemporáneas sobre múltiples situaciones han creado no pocos dolores de cabeza. De hecho, todos saben en Roma que fue trasladado al Vaticano luego de una crisis de grandes dimensiones en Estados Unidos, donde estuvo a punto de hacer saltar un plan apoyado por la mayoría de los obispos. El tema se refería a la posición del espicopado ante el gobierno de Obama.

Sus antecedentes vienen de mucho atrás. No tienen que ver sólo con el Papa Francisco, como algunos pretenden hacer creer. Aunque, claro, él mismo se empeñó en provocar, orrillar, casi obligar su salida. Pocas semanas después de la publicación de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”, en cuya introducción el pontífice dejó bien en claro que se trata de su “documento programático”, Burke salió a decir en una entrevista televisiva que no había encontrado en su mente “cómo definir” los contenidos de la misma y advirtió que, según él, no podía ser parte del magisterio de la Iglesia.

Luego, durante el Sínodo, pretendió hacer pasar ante la prensa un relato que no respondía a la realidad. Mintió cuando dijo que se estaba manipulando la información de la asamblea episcopal a través de la Sala de Prensa del Vaticano. Y se encargó de filtrar que iba a ser removido. “Degradado” dijeron sus defensores. Él mismo confirmó a un periodista que lo iban a cambiar, cuando todavía su designación no había sido publicada. En Roma todos, absolutamente todos, saben que -sea cual sea el Papa- anticiparse a los nombramientos no sólo es una falta de tacto, es también una falta de respeto.

Pero Burke pareció no darse cuenta de eso. Como tampoco se dio cuenta lo mal que iban a ser tomadas sus declaraciones en dos entrevistas distintas. A posteriori las quiso corregir, empeorando las cosas. Un periodista estadounidense (de BuzzFeed) aseguró que el cardenal había dicho que el Papa ha hecho un “grave daño a la Iglesia” por la confusión respecto de su postura sobre la comunión a los divorciados y vueltos a casar. Luego Burke aclaró que no había atribuído al Francisco el daño, sino a la “confusión”. ¿Confusión sobre qué? Confusión sobre la posición del Papa, obviamente. Ergo, no obstante la aclaración, al final lo sugerido por el periodista es lo que se desprendía de las palabras del purpurado, aunque no lo hubiese dicho abiertamente.

Hablando con la revista española “Vida Nueva” fue más allá y añadió: “Hay una fuerte sensación de que la Iglesia está como barca sin timón”. ¿A quién se refería con eso de sin timón? ¿Qué otro capitán puede tener la Iglesia sino el Papa?

Por todo esto no resulta extraño que varios curiales hayan ido a hablar directamente con Francisco y le hayan dicho que no le restaba sino pedirle directamente el birrete cardenalicio a Burke. Porque, en la Iglesia, el título de cardenal es concedido en razón del Papa y no viceversa. Los cardenales son consejeros del pontífice en su ministerio universal. Si el barco no tiene timonel, ¿de qué sirven los marineros?

Queremos seguirle el consejo a Mons. Víctor Fernández, pero...

Con ocasión de un hecho que por el momento no nos interesa aquí, hemos encontrado unas interesantes recomendaciones, consejos, o como se llamen, del Sr. rector de la Universidad Católica Argentina, Mons. Víctor Fernández, persona que conoce bien, muy bien, al Papa Francisco.

El hecho que propulsó las afirmaciones que detallaremos, lo mencionamos tangencialmente. El sacerdote argentino P. Juan Carlos Molina, jefe de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), ha exhibido recientemente una foto en su cuenta de Twitter en la que aparece con Francisco, lo que le ha dado paso para dar determinadas declaraciones a los medios haciéndose interprete del Pontífice en relación al tema de las drogas (ver por ej., La Nación, Nov-12-2014).

Aquí viene la parte que nos interesa. Sin mencionar directamente el hecho que acabamos de referir, Mons. Fernández ha hecho la siguiente declaración reseñada por agencia Aica, Nov-17-2014.

[...]

Ante una pregunta de los alumnos, el rector remarcó que no se pueden sacar conclusiones de las fotos que las personas se toman con el Papa, y recordó que el pensamiento y magisterio del Santo padre se conoce a partir de lo que él escribe o dice públicamente.

“Cuando él quiere decir algo lo expresa de modo muy claro y directo. Las fotos solo muestran la amabilidad y apertura del Papa, pero nada más”, sentenció.

“Del mismo modo –agregó-, no conviene tomar demasiado en serio lo que digan supuestos mensajeros e intérpretes del Papa”.

"Tampoco lo que digan miembros de la Universidad, o lo que diga yo mismo, aunque sea obispo, puede tomarse como clave de interpretación del Papa. Mejor lean lo que él dice directamente. Lo que piensa sobre la liberalización de las drogas, por ejemplo, está clarísimo en su discurso de Río de Janeiro, y ninguna foto puede desmentir eso", agregó el rector de la UCA.

Bien, sigámosle el consejo a Mons. Fernández. Por tomar cualquier tema, digamos que queremos saber exactamente lo que piensa Francisco respecto de conceder el acceso a la Sagrada Comunión para los divorciados vueltos a casar, tema que se robó la atención del pasado Sínodo extraordinario sobre la familia. ¡Sorpresa!, la expresión de Mons. Fernández respecto de la cual Francisco “cuando quiere decir algo lo expresa de modo muy claro y directo” no es aplicable al caso concreto. ¿Por qué?, simple y llanamente porque, a diferencia de lo que afirma Mons. Fernández, con respecto al tema el Papa no ha sido ni “claro” ni “directo”.

Sirva esto también para que si alguien encuentra un pronunciamiento de Francisco del tipo que detalla Mons. Fernández, “claro y directo”, con respecto al posible acceso a la Sagrada Comunión para los divorciados vueltos a casar, nos haga el favor de hacérnoslo llegar. Gracias.

Mons. Georg Gänswein de regreso a Alemania


En el pasado lejano se dijo que Mons. Georg Gänswein iría a la sede de Colonia, cosa que evidentemente no se dió; más recientemente se dijo que sería el reemplazo del Card. Burke en el Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, cosa que tampoco fue. Lo que sí parece ser es que en definitiva a Mons. Georg Gänswein lo alejarán del Vaticano. En el periódico Italia Oggi, Nov-18-2014, se lee:

Al otro lado del Tíber se da “casi por cierto” la transferencia con la consiguiente promoción de Monseñor Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia como también secretario particular del Papa emérito Benedicto XVI, para Alemania. ¿El destino? “Una diócesis grande”, se dice.

Eso por cuanto se lee en Italia Oggi, sin embargo, días atrás leímos en Formiche.net la insinuación de que esa “diócesis grande” sería Hamburgo.

Monday, November 17, 2014

¿Acaso no se da cuenta?


El card. Francis George, Arzobispo de Chicago, se encuentra a horas de abandonar dicho encargo. En los últimos días ha concedido entrevistas a diferentes medios. De una de ellas, concedida a Crux, Nov-17-2014, destacamos esta respuesta.

Hasta el Sínodo de los Obispos en Octubre, la mayoría de la gente en lo que podríamos llamar el campo ‘conservador’ parecía inclinada a darle a Francisco el beneficio de la duda. Después de ello parece ser menos el caso, con algunas personas viendo ahora al papa en una luz más crítica. ¿Es ese también su sentir?

Creo que eso es probablemente cierto. La cuestión está planteada, ¿por qué él mismo no aclara estas cosas? ¿Por qué es necesario que los apologetas soporten esa carga de tratar de darle la mejor cara posible a ello? ¿No se da cuenta de las consecuencias de algunas de sus declaraciones, o incluso de algunas de sus acciones? ¿No se da cuenta de las repercusiones? Tal vez no. No sé si él es consciente de todas las consecuencias de que algunas de las cosas que ha dicho y hecho plantean estas dudas en las mentes de las personas.

Esa es una de las cosas que me gustaría tener la oportunidad de preguntarle, si alguna vez logro llegar allá. ¿Se da cuenta lo que ha sucedido, simplemente por esa sola frase ‘¿Quién soy yo para juzgar?’ ¿Cómo se ha utilizado y malutilizado? Está muy mal utilizada, porque él estaba hablando de alguien que ya ha pedido perdón y se le ha dado la absolución, a quien él conoce bien. Eso es totalmente diferente a hablar con alguien que exige aceptación en lugar de pedir perdón. Es constantemente mal utilizada.

Ha creado expectativas alrededor de él que él no puede cumplir. Eso es lo que me preocupa. En un determinado momento las personas que lo han pintado un poco como un jugador en sus escenarios sobre cambios en la Iglesia descubrirán que no es quien es. Él no está yendo en esa dirección. Entonces tal vez obtendrá no sólo desilusión, sino oposición que podría ser perjudicial para la eficacia de su magisterio.

Sunday, November 16, 2014

Diócesis de Bauru, Brasil, recuerda que el P. Beto está excomulgado

¿Se acuerdan de este religioso que apoya a los homosexuales (ver aquí)? Esta es una actualización de su caso.

Información de Jornal da Cidade, Nov-15-2014, basada en un documento publicado en el sitio de internet de la Diócesis de Bauro. Traducción de Secretum Meum Mihi.

En comunicado emitido este Sábado (15), la Diócesis de Bauru confirmó que después de un proceso que duró más de un año, la Santa Sede declaró oficialmente que el padre Roberto Francisco Daniel, ó padre Beto, está oficialmente excomulgado.

No hay más recurso, pero un documento escrito por el padre Tiago Wenceslau, doctor en Derecho Canónico de la Santa Sede, la suprema autoridad para hablar sobre el asunto, fue divulgado por la diócesis.

En carta abierta a los fieles, él invita a todos los cristianos católicos a rezar para que el Espíritu Santo ilumine a todos, sobre todo, al sacerdote excomulgado, para que tenga coraje y humildad, sabiendo pedir perdón y se reconcilie con la Iglesia, que según él, lo acogió y le concedió el sacerdocio ministerial.

No creemos que ello le afecte al P. Beto, ya que sigue hablando de los mismos temas sin retractarse. Por estos días ha lanzado su quinto libro, titulado “Jesús y la sexualidad”; según su autor, en él reune reflexiones respecto del mensaje de Cristo relacionado con asuntos como las relaciones sexuales prematrimoniales, fidelidad, matrimonio y homosexualidad.

“El título de mi libro es provocador, lo confieso, pero la sexualidad fue un tema escogido naturalmente por mi. No quiero causar polémica frente a la Iglesia Católica o ninguna otra. Utilicé pasajes bíblicos para intentar explicar, de forma positiva, cosas que afligen a las personas. Mi intención es crear diálogo, abrir el pensamiento y hacer vivir a cada individuo el sexo de la mejor forma posible”, explica el P. Beto en declaraciones recogidas por O Dia.

El hombre que predica la palabra eterna

Información de agencia EFE, Nov-13-2014.

Miami, 13 de noviembre (EFE) - Un pastor de Florida, en Estados Unidos, dio un sermón a sus feligreses durante 53 horas y 18 minutos, con lo que superó el récord mundial Guinness, informaron medios locales.

La hazaña, que podría entrar en el libro de los récords como el discurso más largo cuando sea certificada por los editores del Guinness, comenzó el viernes con el Génesis y terminó el pasado domingo con la Revelación.

Zach Zehnder, pastor de la iglesia Cross Mount Dora, de la localidad de Eustis, situada en la zona central del estado, tenía por objetivo superar el anterior récord Guinness, cifrado en 48 horas y 31 minutos y realizado por Vickrant Mahajan en la India.

Para lograr su objetivo el pastor apenas podía descansar cinco minutos cada hora y tuvo que recurrir a la ayuda de notas y una presentación por computadora, pues no le estaba autorizado tener con él una Biblia, aunque explicó su contenido de principio a fin.

El discurso del pastor fue transmitido en vivo por internet, y la grabación de su larga intervención formará parte de la documentación que será necesaria para entrar en el libro Guinness.

Zehnder se prestó a este desafío, al que acudieron cerca de 400 personas, para recaudar fondos que irán destinados a un programa de recuperación orientado a ayudar a hombres con adicciones.

Friday, November 14, 2014

Fundamentalistas de FEMEN protestan en la Plaza de San Pedro en el Vaticano

Cada tanto se da este tipo de protestas, en esta ocasión corresponde el turno a la Plaza de San Pedro en el Vaticano, en donde tres integrantes del grupo fundamentalista catolicofóbico FEMEN se desnudaron —¡qué raro!— para protestar por la próxima visita que hará Francisco al Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Información e imágenes de agencia AFP, Nov-14-2014.




Tres mujeres pertenecientes al grupo feminista Femen se manifestaron el viernes frente al Vaticano para protestar contra la próxima visita del papa Francisco al parlamento europeo en Estrasburgo.

Las militantes pretendían denunciar, con su característico modo de protesta de enseñar los pechos, la visita del pontífice, al considerar que se trata de "un ataque a la secularización" en Europa.

Sobre el torso desnudo de una de ellas podía leerse "Pope is not a politician" ("El papa no es un político"), mientras que las otras dos habían escrito sobre su espalda "Keep it inside" ("Guárdenlo dentro"), mientras sostenían provocadoramente una cruz entre las nalgas.

La policía ha reaccionado rápidamente y las ha arrestado.

El papa Francisco viajará a Estrasburgo el próximo 25 de noviembre para una visita al parlamento europeo. Se trata de la segunda visita oficial de un papa a la Eurocámara, después de la de Juan Pablo II.

Thursday, November 13, 2014

Arquidiócesis colombiana: “Recomendamos a los sacerdotes que tienen el cuidado de fieles, rezar el exorcismo del Papa León XIII, en las misas más concurridas del Domingo”


El titular obviamente no corresponde al contenido, pero la culpa no es nuestra. Ante el incremento de suicidios en la ciudad de Ibagué, departamento de Tolima, Colombia, la Arquidiócesis de Ibagué invitó a los sacerdotes —no solamete a los párrocos— a que el Domingo pasado rezaran el exorcismo del Papa León XIII en las Misas dominicales. El comunicado que se lee en el sitio de internet de esa Arquidiócesis confunde la oración a San Miguél Arcángel, que es la que en realidad recomiendan, con el exorcismo del Papa León XIII (“Exorcismus in satanam et angelos apostaticos”. Jussu Leonis Pp. XIII editus. Acta Sanctae Sedis vol. XXIII), que es el que en principio pensamos se invitaba a orar.

Este es el comunicado completo de la Arquidiócesis de Ibagué, Nov-07-2014.

NO MAS MUERTE, NO MAS SUICIDIOS

7 de noviembre de 2014. No mas muerte, no mas suicidios, es el comunicado de los señores Obispos de Ibagué, Monseñor Flavio Calle Zapata y Monseñor Orlando Roa Barbosa. Con motivo del impacto que ha tenido el suicidio en nuestro departamento del Tolima. Los prelados hacen una llamado a la vida, al amor por eso don precioso y regalo de Dios, nos invitan a la oración y a combatir el mal que tanto daño está causando en nuestros jóvenes y adolescentes.

También proponen Una Ecuaristía en todas las parroquias de la Arquidiócesis, el próximo domingo 9 de noviembre, para orar por la vida y pedir al buen Arcángel San Miguel, la protección de los jóvenes y familias. A continuación el comunicado oficial de la Arquidiócesis de Ibagué.

Muy apreciados Sacerdotes, Religiosas, Religiosos, Seminaristas y Fieles Laicos: Ante el doloroso hecho de suicidios en el Tolima en los últimos meses, se hace necesario desarrollar programas y acciones que enseñen la belleza y el valor de la vida y frenen la continuación de este flagelo. Partimos de una verdad fundamental: “La vida humana es sagrada, porque desde el inicio es fruto de la acción creadora de Dios…Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente…” (CIC 2258), ni de atentar contra su propia vida.

La luz de la razón nos dice que la vida es un bien que debemos agradecer y defender. “Somos administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha confiado. No disponemos de ella. El suicidio contradice la inclinación natural del ser humano a conservar y perpetuar la vida. Es gravemente contrario al justo amor de sí mismo. Ofende también al amor del prójimo…” (2281-2282) pues nuestra vida es una red de relaciones con los demás, especialmente con los miembros de nuestra propia familia. Trastornos psíquicos graves y otras circunstancias que impulsan hacia el suicidio, disminuyen la culpabilidad del acto suicida.

Es indispensable que se unan todos los esfuerzos posibles para atacar este mal social del suicidio. Ofrezcamos soluciones de unidad familiar, de educación con humanismo cristiano, de justicia y salud social, de equidad, de paz interior, de obras de solidaridad y caridad cristiana, de buen uso de las redes sociales. De esta manera no se da espacio a las obras del Maligno que pretende infiltrar los espacios existenciales que ocupamos, las relaciones humanas, los medios de comunicación de que nos servimos y la misma cultura que creamos.

En muchos casos de suicidio se constata una relación con causas de origen satánico. El Demonio siembra división, envidia, odio, hastío, guerra, muerte. Por eso exhortamos a los fieles a alejarse de lugares, ritos, música y signos satánicos para no dar entrada en sus vidas a tales influencias.

La mejor forma de cerrar la puerta al Demonio es vivir en gracia de Dios y equiparse con las armas de Dios que menciona el apóstol San Pablo en la Carta a los Efesios 6,10-20: La verdad, la justicia, el celo por el Evangelio de la paz, el escudo de la fe, el yelmo de la salvación, la espada del Espíritu, la Palabra de Dios, la oración.

La vida cristiana es un crecimiento gozoso en la fe, la esperanza y el amor, pero a la vez una lucha contra el pecado y las tendencias del mal. San Pablo nos dice: “No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien” Romanos 12, 21. Es indispensable cultivar las poderosas defensas que nos vienen de la Penitencia y la

Eucaristía, la confianza en Dios, la intercesión de la Virgen María, San José, los Santos y los Ángeles de Dios.

La Iglesia en sus oraciones litúrgicas propone dos momentos: la renuncia al Maligno y la renovación de nuestra fe. Ante el desastre de tan numerosos suicidios en nuestra región tolimense recomendamos a los sacerdotes que tienen el cuidado de fieles, rezar el exorcismo del Papa León XIII, en las misas más concurridas del Domingo 9, o bien, en otro Domingo cercano a éste. El llamado exorcismo de León XIII es oración y acción contra el Demonio, de carácter amplio y busca defender las personas, las comunidades, las regiones y las costumbres de la presencia del Maligno.

Saludamos de corazón a todos nuestros fieles. Los invitamos a permanecer firmes en la fe, en la oración, en la defensa del bien común, en la cooperación a la paz verdadera. Les impartimos nuestra bendición y pedimos a Dios que les conceda salud y prosperidad. Ibagué, Tolima, octubre 31 de 2014

Fdo: Flavio Calle Zapata
Arzobispo de Ibagué

Fdo: Orlando Roa Barbosa
Obispo Auxiliar

 
 

Inmediatamente después de este comunicado se insertan las oraciones propuestas, la primera de ellas es la oración a San Miguél Arcángel (esa que comienza “Sancte Michael Archangele, defende nos in proelio...”).

Los obispos de EE.UU., inquietos por el Papa

Esta es la traducción al español de un artículo de agencia AP, Nov-10-2014, originalmente aparecido en inglés, la cual se lee hoy en La Nación de Buenos Aires.



Asamblea
Los obispos de EE.UU., inquietos por el Papa

Tras la polémica en el sínodo de la familia por cuestiones como la homosexualidad o los divorciados, la Iglesia norteamericana busca dar una imagen de unión y desmiente que hayan existido internas entre los religiosos

Por Rachel Zoll | Agencia AP

BALTIMORE.- Después de que el sínodo vaticano sobre la familia desató la controversia sobre el rumbo de la Iglesia, los obispos católicos de Estados Unidos se reunieron, el lunes pasado, para calmar su ansiedad ante los cambios y dar una imagen de unidad.

El sínodo del mes pasado en Roma sobre un ministerio de carácter más compasivo en todos los temas de familia incluyó un debate particularmente abierto, lo que generó alarma entre los sectores conservadores de la jerarquía católica, que argumentaban que semejante apertura confundiría a la opinión pública sobre el magisterio de la Iglesia.

Durante la asamblea, el papa Francisco alentó el libre intercambio de ideas, en contraste con otros sínodos, en los que esas discusiones se daban estrictamente a puertas cerradas.

Pero en la reunión del lunes en Baltimore, el arzobispo Joseph Kurtz, presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica de Estados Unidos, señaló que no hay contradicciones entre un enfoque más compasivo y el sostenimiento de la ortodoxia.

Kurtz habló en particular de sus propias visitas a los hogares de sus parroquianos, a quienes no les daba "una lista de reglas que cumplir de antemano", sino que pasaba tiempo con ellos, "para intentar apreciar lo que hay de bueno en sus corazones", antes de invitarlos a seguir a Jesucristo. "Ese enfoque no se opone a la doctrina de la Iglesia, sino que es su reafirmación", dijo Kurtz, quien fue uno de los asistentes al sínodo vaticano.

El cardenal Donald Wuerl, de Washington, y también partícipe del sínodo, recalcó que la asamblea del mes pasado en Roma fue sólo el puntapié inicial de los debates que culminarán el año próximo en un gran encuentro sobre la familia, donde los obispos aconsejarán al Papa más concretamente sobre la conveniencia de aplicar nuevas prácticas en la Iglesia.

CULPA DE LOS MEDIOS

El cardenal neoyorquino Timothy Dolan dijo que el divisionismo que transmitieron los medios no reflejaba el espíritu colegiado de las discusiones que se dieron durante el comienzo del sínodo.

"Fue el sínodo del consenso", dijo Dolan, y agregó que el papa Francisco tiene el don divino de "la escucha atenta".

Los obispos hicieron estos comentarios durante su cuarta reunión nacional desde que Francisco fue elegido. Mientras muchos católicos elogiaron el nuevo impulso que le imprimió el Pontífice a la cultura de la misericordia por sobre la cultura de la guerra, muchos conservadores teológicos le reprochan no cumplir con su deber de defensor de la fe.

Y algunos obispos norteamericanos, en particular, se resisten a apartar su atención de temas como el matrimonio homosexual, el aborto y otras controvertidas cuestiones sociales para adoptar el enfoque de Francisco y abocarse a los pobres, los inmigrantes y aquellos que sienten que no son bienvenidos en la Iglesia.

El embajador vaticano ante Washington, el arzobispo Carlo Vigano, dijo en un discurso de temario muy variado que los obispos "no deben tener miedo de trabajar junto a nuestro Santo Padre".

Las sesiones públicas de la conferencia de obispos norteamericanos hicieron foco en las libertades religiosas, la defensa del matrimonio como institución heterosexual, y las cuestiones morales del cuidado de la salud.

En su discurso, Kurtz dijo que los obispos seguirían combatiendo al gobierno de Barack Obama en cuanto al requisito de cobertura de control de natalidad de la ley de salud conocida como Obamacare.

El gobierno introdujo varias modificaciones en respuesta a las inquietudes presentadas por los obispos, pero los líderes eclesiásticos creen que la Casa Blanca se ha quedado corta, y decenas de diócesis y ONG católicas reclamaron judicialmente la inconstitucionalidad de la ley.

Latinoamérica, “tierra de la esperanza”...¡para los protestantes!


Con el concepto aquel de que Latinoamérica es la “tierra de la esperanza”, la que va a reevangelizar al mundo, ocurre cosa parecida como con el concepto ese de que la Iglesia —después del Concilio Vaticano II— vive una “nueva primavera”. Por lo que podemos pensar provisionalmente la llamada “tierra de la esperanza” lo es, pero para los protestantes. Lo constatamos de una investigación del instituto PEW Research, publicada hoy bajo el nombre “Religión en América Latina. Cambio generalizado en una región históricamente católica” (PDF).

Este es un reporte de agencia AFP.

Washington, 13 Nov (AFP).- El papa Francisco goza de una imagen francamente positiva en América Latina pero ello ni impide la continuada reducción en el número de adultos que se declaran católicos, de acuerdo con un estudio realizado en 18 países y divulgado este jueves.

Según la investigación del instituto PEW Research, el sostenido declinar en el número de católicos en toda la región hace que en la actualidad apenas el 69% se identifiquen con esa denominación religiosa.

América Latina posee más de 425 millones de católicos que representan casi el 40% de la población católica en todo el mundo, pero el número de fieles que busca otra denominación aumenta sostenidamente, en su mayoría en denominaciones protestantes.

El estudio de PEW reveló que en la actualidad 84% de los latinoamericanos adultos dijo haber sido criado dentro del catolicismo. Como el 69% de ellos se declaraban católicos en la edad adulta, se deduce que un 15% buscó practicar su fe en otras iglesias.

En sentido contrario, apunta el estudio de PEW, el 9% de los latinoamericanos dice haber sido criado como protestante, pero en la edad adulta el 19% de ellos se reconoce en una de sus denominaciones, dejando al descubierto la transición de una iglesia a otra.

“En cada país sondeado, la iglesia Católica ha experimentado pérdidas netas a causa del cambio religioso ya que muchos latinoamericanos se han unido a iglesias protestas evangélicas o simplemente rechazado una religión organizada”, apunta el estudio.

En ese cuadro, “aproximadamente uno de cada cuatro nicaragüenses, uno de cada cinco brasileños y uno de cada siete venezolanos se declaran como excatólicos”.

Esas personas dejan el catolicismo en dirección de un enmarañado de denominaciones e iglesias independientes que en general se consideran protestantes.

El estudio considera protestantes a baptistas, adventistas, metodistas, luteranos y presbiterianos, así como de iglesias pentecostales. Estas últimas nuclean aproximadamente la mitad del contingente de fieles, con la iglesia Asamblea de Dios como la más comúnmente citada.

En Colombia, por ejemplo, nada menos que el 74% de los declarados protestantes afirman haber sido criados como católicos (el 84% fue bautizado según el rito católico).

Al investigar las razones del abandono de la iglesia Católica hacia una denominación protestante o evangélica, la mayoría citó la “búsqueda de una conexión personal con Dios” (81%), o la preferencia por un tipo de rito en su nueva iglesia (69%).

PEW destacó que en general “América Latina ha abrazado” al papa Francisco (el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, un jesuita), quien disfruta de una imagen claramente favorable que en su país natal llega al 91% de los encuestados.

“Sin embargo, Francisco no ha impresionado a todos por igual”, apunta el estudio. Entre el contingente de los declarados ex católicos, aproximadamente la mitad expresa apoyo al pontífice o considera su papado un cambio para la iglesia católica.

En Argentina, por ejemplo, el 91% de los adultos expresa opinión favorable de Francisco, contra 3% que tiene una visión negativa. En Guatemala, en cambio, el Papa recoge un 54% de opiniones favorables y notables 17% en contra, con 28% que no tiene una opinión formada.



Sobre la misma materia reporta agencia Notimex.

Washington, 13 Nov (Notimex).- América Latina alberga a 425 millones de católicos, pero la identificación de los latinoamericanos con esa religión cayó en toda la región a favor de iglesias protestantes, concluyó una encuesta del Centro de Investigación Pew.

Los latinoamericanos representan 40 por ciento de la población católica mundial, pero la proporción de ciudadanos que se identifican con esa religión pasó de niveles de más de 90 por ciento en algunos países a apenas poco más de 40 por ciento en Honduras o Uruguay.

“En casi todos los países encuestados, la Iglesia Católica ha sufrido pérdidas netas, debido al cambio religioso de muchos latinoamericanos que se unieron a iglesias evangélicas protestantes o que rechazaron en general la religión organizada”, apuntó el estudio dado a conocer la noche de este miércoles.

El Centro Pew realizó el sondeo sobre el fervor religioso entre 30 mil latinoamericanos de 18 países de la región y Puerto Rico entre octubre de 2013 y febrero pasado, en momentos que el catolicismo tiene a su primer Papa latinoamericano, Francisco.

El único país exceptuado del sondeo fue Cuba por las “susceptibilidades” con el tema religioso, indicó el Pew.

La encuesta muestra que entre 1910 y 1970 la identificación de los latinoamericanos con el catolicismo cayó en la mayoría de países de la región, salvo Colombia, donde aumentó 15 puntos porcentuales y Uruguay donde se incrementó en dos puntos porcentuales.

Entre 1970 y 2014 la caída fue incluso más pronunciada, toda vez que se redujo en 47 puntos porcentuales en Honduras, 43 en Nicaragua y el Salvador, 41 en Guatemala, 37 en la República Dominicana, 31 en Brasil, 20 en Argentina y 15 en México.

Paraguay es el país con el mayor porcentaje de adultos que se identifica como católicos con 90 por ciento, seguido de México con 81 por ciento, Colombia con 79 por ciento, Perú con 76 por ciento y Argentina con 71 por ciento.

En contraste, el país menos católico de la región es Uruguay con apenas 42 por ciento de la población identificándose con la religión.

La principal razón de los católicos por convertirse a otra religión, en especial protestante o evangélica, fue buscar “una relación más personal con Dios”.

“Muchos excatólicos también dijeron que se hicieron protestantes porque querían un estilo de culto diferente o una iglesia que ayudara más a sus miembros”, señaló el sondeo.

Otras personas convertidas al protestantismo mencionaron otros factores como los problemas familiares o de salud, el matrimonio con alguien no católico.

Algunos excatólicos buscaban también un estilo de culto distinto, un mayor énfasis en la moralidad o dijeron haber encontrado una iglesia que se preocupaba más por sus miembros.

El Centro Pew hizo notar que algunas iglesias protestantes, a diferencia de las católicas, hacen más énfasis en temas de movilidad económica o social.

El estudio encontró que el Papa Francisco goza de amplia popularidad en la región, pero el Pew dejó en claro que es prematuro saber si su figura será capaz de revertir la salida de católicos latinoamericanos hacia otras religiones.

El Papa goza de un índice favorable de 98 por ciento en su natal Argentina, 93 por ciento en Colombia y Costa Rica, 92 por ciento en Brasil y Panamá, y de rangos de más de 80 por ciento en países como México y la mayoría de los centroamericanos.

Con un índice de 78 por ciento, Bolivia es el país latinoamericano donde el jerarca católico goza de la menor popularidad, de acuerdo con el sondeo.


Wednesday, November 12, 2014

¿Aceitando la maquinaria viriprobática?

El pasado Nov-07-2014, según informa V.I.S., Francisco recibió en audiencia al card. Cláudio Hummes (imágen), prefecto emérito de la Congregación para el Clero y Delegado para la Amazonía de la Conferencia Episcopal de Brasil.

El card. Hummes habló a Radio Vaticano (en italiano) sobre este encuentro:

«Yo visito las prelaturas, las diócesis de la Amazonía. Son 56 las circunscripciones eclesiásticas. Y vine, una vez más, para narrar al Papa un poco lo que se hace allí, para relatarle muchas cosas de esta Iglesia bellísima, viva, pero que también tiene muchas necesidades. Hay una gran falta de misioneros, misioneras, y también necesidades materiales porque no tienen ni siquiera lo que se necesita para las estructuras fundamanetales. La estructura pastoral y la misionaria son fundamentales. Luego, todos sabemos lo mucho que él aprecia la cuestión de la Amazonía y lo atento que está a esta gran responsabilidad que la Iglesia tiene en el Amazonas. También le conté de la red eclesial de la Pan-Amazonía que es una red que se creó con los demás países que tienen una parte de la Amazonía que son 9 países, entre ellos Brasil. Hemos creado esta red y el Papa ya en ese momento, cuando se creó en septiembre, dijo que será una experiencia de fraternidad y solidaridad entre las Iglesias que laboran en la Amazonía. También le traje la primera carta que hemos escrito, como red, a las iglesias de estos 9 países. Una carta que sin duda estamos felices de que la haya recibido. Fue realmente un encuentro muy bueno porque él siempre anima, estimula, bendice y se regocija de este camino de la Iglesia en la Amazonía».

¿Y no sería lógico presumir que en esta audiencia, y con respecto a la “gran falta de misioneros y misioneras” de la Amazonía, se hubiera hablado de la posibilidad de ordenación de los llamados viri probati, de la cual el card. Hummes es el propulsor?

Saturday, November 08, 2014

Oficial: Rueda cabeza del card. Burke

Se ha oficializado hoy el nombramiento que desde ya hace un tiempo considerable (ver aquí) se conocía extraoficialmente para el card. Burke. Lo informa el boletin diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Nuestra traducción.

El Santo Padre ha nombrado Patrón de la Soberana Orden Militar de Malta al Em.mo Card. Raymond Leo Burke, hasta ahora Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

Friday, November 07, 2014

Amenazas de excomuniones a la FSSPX pueden ser ilegales

Comunicado de la Federación Internacional Una Voce en relación a los recientes decretos de la diócesis italiana de Albano y la diócesis argentina de Zárate-Campana, en los cuales se excomulga a los fieles que participen en ceremonias litúrgicas celebradas por sacerdotes de la FSSPX/SSPX.


Amenazas de excomuniones a la FSSPX pueden ser ilegales

LONDRES, 4 de noviembre de 2014 – La Federación Internacional Una Voce, que busca promover las tradiciones, particularmente las tradiciones litúrgicas de la Iglesia Católica Romana dentro de las estructuras oficiales de la iglesia, cuestionaron hoy la legalidad de una "notificación" fechada el 14 de octubre de 2014 emitida por la Sede Romana de Albano, Italia, donde afirma la excomunión de quienes reciban los sacramentos de, o asistan a servicios religiosos por la Sociedad de San Pío X (SSPX).

La Federación cuestiona la legalidad de otra “notificación”, en términos similares, de S.E.R. Mons. Óscar Sarlinga, obispo de la Diócesis de Zárate-Campana en la Argentina, publicada el 3 de noviembre de 2014.

La Federación, que es un movimiento laico independiente de cualquier comunidad sacerdotal o religiosa, cree que la preservación de la doctrina, legislación y justicia, así como buena práctica pastoral, dentro de la iglesia es importante. La Federación cree que estas "notificaciones" tienden a implicar que cualquier persona que haya asistido a los servicios de la SSPX no es o no será bienvenida en las parroquias en estas diócesis.

Este punto de vista es claramente contradictorio con el énfasis del Sumo Pontífice, Papa Francisco, respecto a la misericordia y perdón, así como la "apertura de corazón", solicitada por el Papa Benedicto XVI como un preludio a una sanación o reparación de divisiones "en el corazón de la iglesia".

El obispo de Albano, Italia, es S.E.R. Mons. Marcello Semeraro, portavoz de prensa de la Conferencia Episcopal Italiana y Secretario del Consejo interno Pontificio compuesto por 9 consejeros.

La Federación está solicitando a la Santa Sede que aconseje que estas “notificaciones” están parcialmente incorrectas y que requieren ser modificadas con el fin de cumplir con la ley canónica y las decisiones de la Santa Sede.

TRASFONDO

El 14 de octubre de 2014, la Cancillería de la Diócesis de Albano emitió una notificación a los párrocos afirmando que quien asiste a los servicios de la SSPX, incluyendo, al parecer, los niños, tal modo "rompen a comunión con la iglesia católica" y sólo pueden ser readmitidos a la Iglesia después de "un camino personal adecuado de reconciliación". La notificación dice:

"Los fieles católicos no pueden participar en la misa, ni solicitar o recibir los sacramentos de o en la Sociedad (SSPX). Actuando lo contrario significaría romper la comunión con la iglesia católica. Por lo tanto, cualquier fiel católico que solicite y recibe los sacramentos en la Sociedad de San Pío X, se colocará él mismo, de facto, en la condición de no estar en comunión con la Iglesia Católica. Una readmisión a la Iglesia Católica debe ser precedida por una trayectoria personal adecuada de reconciliación, según la disciplina eclesiástica establecida por el Obispo."

S.E.R. Mons. Óscar Sarlinga, obispo de Zárate-Campana en Argentina, en una carta a su diócesis con fechada el 3 de noviembre de 2014, establece:

"No es lícito para los fieles católicos participar en la celebración de la Misa en estas condiciones, ni solicitar ni recibir los sacramentos por parte de los sacerdotes de la mencionada "Sociedad de San Pío X", incluyendo en lugares privados convertidos en lugares de culto, y sin excluir, en caso de obstinación, también incurrir en sanciones “ferendae sententiae” que pueden aplicar, según el espíritu eclesial y la protección de los fieles. En el caso de ruptura de la comunión eclesiástica por los motivos fundados antes mencionados, para ser readmitido en la Iglesia Católica (y eventualmente de la eliminación de la censura canónica), una trayectoria personal de reconciliación será necesaria, según la disciplina asesorada por la Santa Sede y la propia Diócesis, establecida por el Obispo diocesano".

RESUMEN CANÓNICO

La actitud de la Santa Sede siempre ha sido que los fieles laicos que reciben los sacramentos de sacerdotes de la SSPX no están excomulgados. Los ejemplos son los siguientes.

A. En 1991, S.E.R. Mons. Joseph Ferrario, obispo de Honolulu (Hawái, EE.UU.), declaró que seis laicos católicos quedaron excomulgados por motivos cismáticos al haber solicitado los servicios de un obispo de la SSPX para administrar el sacramento de la Confirmación. Estos apelaron ante la Santa Sede que, a través de S.E.R. Joseph Cardenal Ratzinger como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, declaró dicho Decreto inválido porque su acción, aunque considerada reprochable, no constituía un cisma.

B. El 5 de septiembre de 2005, la Santa Sede, a través de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, afirmó que "los fieles que asisten a las Misas de la fraternidad mencionada no están excomulgados, y los sacerdotes que las celebran tampoco no lo están — de hecho los últimos, de hecho, están suspendidos." (Protocolo n. 55/2005, firmado por el entonces Secretario de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, Mons. Camille Perl).

C. El 27 de septiembre de 2002, citado y reafirmado el 18 de enero de 2003, la Santa Sede, a través de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, afirmó "En sentido estricto usted puede cumplir con el precepto dominical asistiendo a una misa celebrada por un sacerdote de la Sociedad de San Pío X." (Cartas firmadas por Mons. Camille Perl).

"Para romper la comunión con la Iglesia Católica", es decir, excomunión, sólo puede incurrirse donde hay tanto una "violación externa de una ley o precepto" y es "gravemente imputable por dolo o culpabilidad" (canon 1321) y sólo si el castigo adecuado es propiamente la excomunión.

La excomunión no es la pena adecuada para quienes "participan en la misa" o "solicitan o reciben los sacramentos" por parte de los sacerdotes de la SSPX o en lugares de culto administrados por la SSPX. Por lo tanto:

A. Por consiguiente no es correcto que se incurrió en la excomunión en tal modo.

B. En ningún caso, los menores de 16 años no pueden incurrir en una penalidad (canon 1323.1); Esto aplicaría a los menores de esta edad que recibieron el Bautismo o la Confirmación.

Aún basando un argumento canónico en la suposición de que la SSPX no tiene ningún estatuto canónico dentro de la Iglesia y que sus sacerdotes están suspendidos, tras la ordenación sin las cartas dimisorias, no quiere decir que aquellos fieles laicos que busquen los sacramentos por parte de estos sacerdotes cometen un acto ilegal.

Afirmar lo contrario también entra en conflicto con la disposición canónica (canon 1335) para la suspensión de cualquier prohibición de la celebración de los sacramentos o sacramentales, o el ejercicio de potestad de gobierno, cuando uno de los fieles lo solicita para "cualquier razón justa".

Además, las notificaciones parecen impugnar el decreto de la Congregación para los Obispos, fechado el 21 de enero de 2009 respecto al levantamiento de las excomuniones de los obispos de la SSPX y en cambio parecen que quieren volver a imponer las excomuniones, dentro de cada diócesis, contrariamente al decreto emitido por esta Congregación de la Santa Sede.

Por otra parte, sería incongruente por el legislador levantar la excomunión de los Obispos (de la SSPX) al imponer o mantenerla en los fieles laicos a quienes ministran.

CONCLUSIÓN

La Federación está obligada así a cuestionar las notificaciones ya que parecen socavar la legislación pontificia y el Derecho Canónico.

Traducción no oficial de la Relatio Synodi

Recientemente nos quejamos de la falta de una traducción al español de la Relatio Synodi. Bien, la traducción oficial sigue sin aparecer, pero Revista Ecclesia presenta una traducción no oficial. Agencia Zenit reproduce su texto completo.

Desratzingerización del Culto Divino

Para esta entrada debemos tratar de armar un rompecabezas con piezas provenientes de diferentes sitios, así que les pedimos comprensión porque nosotros para eso de ancajar piezas somos negados.

Primero, ¿recuerdan el reciente nombramiento en la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos del cual dimos cuenta y que se relacionaba con el nombramiento de un subsecretario? Pues bien, Francisco José Fernández de la Cigoña reseñando el nombramiento anotaba:

Lo que verdaderamente llama la atención es que la Congregación que posiblemente tenga menos trabajo, hasta el punto de que ni se nota que no tenga prefecto o que el que tenía estuviera permanentemente de viaje, tenga nada menos que un secretario y tres subsecretarios. Hecho verdaderamente insólito si lo comparamos con otras Congregaciones de mucha más actividad.

Después el mismo de la Cigoña, respecto de ese mismo curioso hecho consignaba una observación que le hacía una fuente romana.

Tan inane Congregación parece que no va a ser la que tenga más subsecretarios del Vaticano porque según me dice un amigo romano a los dos que estaban con Cañizares ya les han comunicado que se vuelvan a sus diócesis. Así se agradecen los servicios prestados. Salvo que recaiga en alguno una mitra.

Lo que sí continúa imperando es el ocultismo. ¿Costaba tanto explicar lo sucedido?

Pues lo dicho por esa fuente a de la Cigoña parece confirmarse. Sandro Magister escribe ahora en su blog sobre este cambio de equipo en el Culto Divino.

El 5 de noviembre fueron despedidos, con efecto inmediato, los dos subsecretarios de la congregación para el culto divino, el inglés Anthony Ward, de 66 años, y el español Juan-Miguel Ferrer Grenesche, de 53 años.

En su puesto, como subsecretario único, ha sido promovido Corrado Maggioni, de 58 años, montfortiano.

Unas líneas más abajo escribe Magister sobre el nuevo subsecretario:

Maggioni, de hecho, desde el lejano 1990 activo en la congregación para el culto divino, es cercano por la sensibilidad litúrgica al ex-maestro de las ceremonias pontifícias Piero Marini, que fue asistente del arquitecto efectivo de la reforma litúrgica postconciliar, Annibale Bugnini...

El blog francés Osservatore Vaticano, entiende esta movida como una “purga en la congregación para el Culto Divino”.

Visto ello, ¿qué tipo de Prefecto creen Uds. nos irán a nombrar en el Culto Divino?

Thursday, November 06, 2014

Lo que hay detrás del cierre de parroquias en Nueva York

Acerca de la desaparición de varias parroquias en Nueva York, sobre lo cual dedicamos una entrada, habla un párroco; más no cualquier párroco, se trata del P. George Rutler, párroco de la iglesia de los Santos Inocentes, la única en Nueva York que ofrece Misa diaria según la Forma Extraordinaria del rito latino.

Esta es una versión en español de un artículo que presentó Aleteia a comienzos de semana originalmente en inglés.

Lo que hay detrás del cierre de parroquias en Nueva York

Aparte de motivos pastorales y de organización... hay un descenso de la práctica católica: la opinión de uno de los párrocos

Los católicos en docenas de parroquias históricas en la ciudad de Nueva York y muchos otros condados que constituyen la arquidiócesis de Nueva York recibieron la triste noticia que la iglesia a la que han estado asistiendo cerrará.

Como parte de una mayor reorganización, el cardenal Timothy Dolan anunció los resultados de un estudio que tenía como objetivo ahorrar fondos sumamente necesarios y trasladar las iglesias y los sacerdotes a las afuera de la ciudad, donde la población católica está creciendo.

Una parroquia muy conocida en el centro de Manhattan, que ha salvado del cierre es la de los Santos Inocentes, una iglesia de construcción tradicional que ha atraído a grandes grupos de católicos tradicionales en estos años. Es la única iglesia católica en Nueva York que ofrece misa diaria en la forma extraordinaria del rito latino, también conocida como Misa Tridentina.

El sacerdote George Rutler es el administrador de dos iglesias, la de los Santos Inocentes y la iglesia de San Miguel, al oeste de la ciudad, que han sido ignoradas en el plan de reorganización. El padre Rutler, autor de Principalities and Powers: Spiritual Combat 1942-1953, y otras obras, habló con Aleteia el lunes sobre cuestiones espirituales que se encuentran en el origen de la reorganización arquidiocesana.

- Obviamente, los cierres o fusiones de parroquias no son un fenómeno nuevo, pero según su punto de vista, ¿cuáles son algunos factores que llevan a situaciones como esta?

Entre los factores está el declive de la vida católica. En una estadística reciente en Nueva York, la población es casi la misma que hace 70 años. No ha habido descenso en la población católica; lo ha habido en la vida católica, y existen motivos de todo tipo para ello.

Creo que hay una gran falta de honradez y negación por parte de algunas personas que se empeñan en la fantasía de que estábamos entrando en una nueva primavera de la fe. La actualización del Vaticano II se suponía que tenía que atraer a montones de personas más; hizo justo lo contrario. Mientras la gente se niegue a admitir que se cometieron errores hace una generación – en la catequesis, la liturgia, al enfrentar los verdaderos problemas de la secularización – nunca habrá una reforma verdadera.

Hemos tenido también mucha migración blanca a los suburbios, y en los condados del norte se necesitan nuevas parroquias. Al mismo tiempo, aquí, tenemos parroquias de sobra. Otra razón de estos cierres es que las iglesias estaban organizadas según propósitos étnicos en lugar de evangélicos. Existía la hipótesis de que la Iglesia era una casa para inmigrantes, y que se pertenecía a las parroquias no por la fe, sino por razones sociales, comunitarias, escolares y similares. Por lo que en Manhattan tenemos una antigua parroquia alemana, otra italiana, etc., cercanas unas de otras. Y eso ya no se necesita.

El principal hecho es que muchos católicos no están practicando la fe. La asistencia a misa en Nueva York es del 12%. Hay un descenso del 50% desde el Concilio Vaticano II. Nadie se ocupa de eso. Se sabe, pero no se aborda el hecho que han habido serios errores cometidos en la generación pasada.

Sería un buen estudio el por qué la ciudad de Nueva York, que es tan culturalmente vibrante – algo atormentada y perversa en algunos sentidos, pero dinámica – tiene tanta apatía espiritual.

Otro factor, claro está, es la escasez de sacerdotes. Es curioso que aquí estamos en Nueva York, el corazón del universo – digo eso como neoyorquino – y tenemos tan bajo número de vocaciones sacerdotales. En mi última parroquia, en la que estuve durante 12 años, tuve nueve feligreses que iban al seminario. Cuando algunos clérigos preguntan “¿Cómo lo hace?”, se lo digo, y algunos no quieren escucharlo. Creo que es significativo ahora que más jóvenes se vayan a órdenes religiosas en lugar de ser sacerdotes diocesanos. Claro que son distintos tipos de ministerios, pero creo que algunos de ellos se van a órdenes religiosas pudiendo irse al sacerdocio secular, porque el panorama local a menudo parece banal. Las órdenes religiosas a menudo son más estimulantes.

- ¿Qué es lo que no estamos haciendo que deberíamos hacer para revivir la vida católica?

La primera cosa es ser realistas, abordar los problemas reales en nuestra sociedad, la laicidad, en lugar de intentar ser todo para todos.

Es un gran peligro querer ser amigable y agradar en lugar de desafiar de manera profética los errores de la sociedad y caer en ellos. San Pablo dijo a Timoteo, “No seas un hombre complaciente”. Esto no quiere decir ir por el mundo pegando a la gente en la cabeza con la biblia, pero sí significa ser católico, en todos los sentidos… Hemos tenido la secularización de la vida religiosa. Las congregaciones religiosas femeninas se están colapsando, se han colapsado. No se hizo nada hace una generación para poner disciplina en las órdenes, y reformarlas de verdad. Las que están creciendo son las que son fieles a los carismas de sus fundadores.

Una herramienta principal de evangelización de la Iglesia es la liturgia, y donde quiera que la liturgia es banal, no habrá vocaciones. En muchos lugares no es un problema de herejía, es solamente una cuestión de pereza. La gente se ha quedado en los años 70. Los jóvenes no quieren ir a la iglesia donde hay un septuagenario tocando himnos jesuitas muy malos de los años 60. Pero muchos obispos no entienden eso. La liturgia se ha focalizado demasiado en el hombre. Un ejemplo son las liturgias donde el obispo o el sacerdote no pueden abstenerse de poner por delante su propia personalidad. Fueron enseñados para hacer eso: saludar a la gente, decir bromas y agradecer a todo el mundo por estar ahí, y al final pedir el aplauso para el coro, los acomodadores y todo el mundo. No hay que agradecer a la gente que observe los mandamientos. Son mandamientos, no proposiciones.

La liturgia es el contacto principal de la gente con la Iglesia, y diría que mis vocaciones, más que cualquier otra cosa, provienen de la inmersión de los jóvenes en la liturgia. Y no estoy hablando sobre ser quisquilloso o oscurantista. Pienso que hay un problema real de reacción a la evangelización, un verdadero problema de nostalgia más que de tradición por parte de mucha gente, en lo que se refiere a la Forma Extraordinaria. Pero es de esperar cuando se le niega a las personas sus auténticas raíces católicas.

El peligro ante esto, por supuesto, es cerrarse en uno mismo. El cardenal Ratzinger habló sobre el peligro de la misa de cara a la gente como una especie de recinto cerrado, mientras que cuando el sacerdote encabeza al pueblo mirando a Oriente significa la apertura al Reino de Dios. El sacerdote mirando al pueblo se convierte en una asamblea circular sin trascendencia. Pero mucha gente que abraza la Forma Extraordinaria corre ese riesgo también. Se convierten en gueto. Es muy significativo que en muchos casos – no puedo citar números – pero en mi experiencia es así, donde está la Forma Extraordinaria, tienes un grupo estático de gente, y no consiguen atraer a otros.

Así que el uso de la Forma Extraordinaria no es la solución. ¿Cuál es la solución? Es la comprensión de la liturgia como llamada de Dios a la gente y la respuesta del pueblo. Entonces es cuando llegan las vocaciones.

Otro factor es la predicación, que es fundamental. Necesitamos predicación catequética, donde la gente aprenda la doctrina básica de la fe. La gente debería ser salir de la iglesia habiendo aprendido algo nuevo.