Friday, October 31, 2014

Primavera eclesial en la gran manzana: Desaparecerán 50 parroquias

Información de El Diario, Oct-31-2014.

Crisis católica: Arquidiócesis de NY cerrará unas 50 iglesias

La institución informó que fusionará el 14% de sus 368 parroquias como resultado de la reducción en el número de fieles y sacerdotes

Por: Zaira Cortés
Oct 31, 2014


En uno de los recortes más grandes en la historia de la Iglesia Católica en los Estados Unidos, la Arquidiócesis de Nueva York anunció que fusionará el 14% de sus 368 parroquias en operación, lo que en la práctica significará el cierre de unas 50 iglesias.

El anuncio fue hecho ayer por el arzobispo de NY, cardenal Timothy M. Dolan, en su columna de Catholic New York, la mayor publicación de esa fe en el país.

“Muy pronto habrá un profundo pesar en algunas de nuestras queridas parroquias, ya que haremos pública la decisión que hemos estado preparando durante los últimos cinco años—la fusión de algunas de ellas”, escribió Dolan. “En algunas partes, existirá el sentimiento de que algo ha muerto”.

La medida, explica Dolan, responde a la necesidad de racionalizar los recursos de la Iglesia en función de la dramática reducción del número de fieles y sacerdotes. “En principio, 368 son demasiadas parroquias”, dijo Dolan. “(Muchas están) en zonas en las que antiguamente vivían muchos católicos, que ahora se han mudado a otras partes”.

Alrededor del 25% de las parroquias está en areas en donde residen menos del 12% de los 2.8 millones de católicos de la arquidiócesis, que abarca los condados de Manhattan y El Bronx en la Ciudad de Nueva York y otra media docena de condados en el interior del estado.

En Manhattan, unas 88 iglesias están a unas pocas cuadras de distancia una de la otra.

La medida, afirma Dolan, permitirá dedicar más recursos económicos a “nuestras escuelas, organizaciones de caridad” y servicios pastorals a pobres e inmigrantes.

Aunque la lista exacta de parroquias a desaparecer no ha sido aún anunciada, se espera que una buena parte de ellas se encuentre en comunidades con amplia presencia latina, como East Harlem y El Bronx.

Una de ellas es la Iglesia de la Santa Agonía, situada en la calle 101 y la Tercera Avenida, que supuestamente se fusionará con la de Santa Cecilia, la calle 106 y la Avenida Lexington.

“Siento una profunda tristeza por el futuro de la iglesia, no me gustaría que cerrara”, dijo la ecuatoriana Martha Ramos (66), quien asiste a los sacerdotes desde hace un año. “Los dos padres son muy viejitos, me preocupa lo que pasará con ellos”.

Ramos, con ojos llorosos, expresó que “sin importar los motivos es una pena el hecho de que cierren una iglesia donde hay tantos latinos que acuden en busca de paz y tranquilidad”.

El padre Peter Mushi, párroco de la Iglesia de Santa Cecilia, reconoció que, en los últimos años, decreció notablemente la asistencia a misa en El Barrio. “Se requiere más labor de evangelización”, sentenció Mushi, cuya feligresía es en su mayoría mexicana y puertorriqueña. “Los adultos jóvenes no acuden a las misas dominicales, nuestra iglesia tiene dificultades para cumplir la misión de cultivar su fe”.

La iglesia, construida en 1883, necesita $1.7 millones para remodelar su deteriorado edificio. A esta carencia, se suma la demanda de programas juveniles, difícil de satisfacer sin financiamiento.

“La mayoría de nuestros feligreses se fueron al norte del estado al no poder lidiar con el costo de vida en East Harlem; estamos perdiendo congregación y fondos”.

Mushi, un inmigrante nacido en Tanzania que aprendió español entre sus parroquianos de El Barrio, destacó que muchos de los sacerdotes en actividad son ya ancianos.

“Varios se retirarán pronto. Enfrentamos una preocupante falta de sacerdotes en nuestras iglesias. Todos estos factores están detrás del cierre de nuestras iglesias”, sostuvo. “No he informado a mis feligreses del plan de la diócesis, pero hay intranquilidad”.

La lista de iglesias que cerrarán no será revelada hasta que el Grupo Asesor de la Arquidiócesis, integrado por 20 miembros religiosos y laicos y 20 clérigos de todas las parroquias, emita sus recomendaciones sobre el proceso de planificación pastoral, que sería más apabullante que el de 2007 cuando cerraron 21 iglesias.

“A diferencia de 2007, en este proceso cada parroquia participa auto-evaluando su situación y compartiendo sus propuestas de ahorro”, explicó Joseph Zwilling, vocero de la arquidiócesis. “Estas sugerencias son evaluadas por el Grupo Asesor para emitir sus recomendaciones y establecer un plan final con las parroquias”.
La decisión sería notificada a las parroquias hoy al medio día y anunciada públicamente el lunes, según sacerdotes de iglesias afectadas.

“Tenemos demasiadas parroquias en vecindarios que años atrás atendían una numerosa feligresía, pero en la actualidad esos fieles se mudaron a otras áreas”, lamentó Zwilling. “El plan de la diócesis simplemente está respondiendo a esa realidad”.

La Arquidiócesis de Nueva York abarca los condados de Manhattan, El Bronx y Staten Island, y los condados de Dutchess, Orange, Putnam, Rockland, Sullivan, Ulster y Westchester. Queens y Brooklyn forman una diócesis separada con los condados de Nassau y Suffolk.

Tuesday, October 28, 2014

Presunta nueva maniobra del ala conservadora curial: Echar manto de duda sobre la salud de Francisco

Italia Oggi refiere que desde que terminó el sínodo aumentan la voces que preguntan sobre la salud del Papa. Al propósito menciona que Francisco estaría yendo de manera discreta a un acupunturista para que le trate la espalda de una dolencia no especificada. La discreción se guardaría mediante el uso de un vehículo de la Gendarmería, del cual describen la marca y la matrícula, y la utilización por parte del Pontífice de un “clergyman oscuro”.

El diario pone de manifiesto aquello de que cuando el Papa quiere evitar de forma diplomática algún compromiso, entonces se dice oficialmente que es por motivos de salud. Pero, aquí la parte que encontramos neural y siempre según el diario, en esta ocasión se trata de maniobras en contra del Pontífice de “algunos sectores conservadores de la Curia que no gustan de un pontificado de la línea, a su modo de ver, incierta y vacilante”. Ello a propósito de que el sínodo finalizó con la publicación de una Relatio supuestamente complaciendo tanto a los conservadores como a los progresistas.

La tal preguntadera por la salud del Papa sería para echar un manto de duda sobre su accionar, porque un Pontífice teóricamente enfermo termina por perder la incisividad de acción en situaciones corrientes. El diario lamenta que la transparencia respecto a la salud del Papa que reinaba en tiempos de Juan Pablo II hubiera desaparecido.

—No te olvides de los pobres.—No me olvido, ahí les envío sus viri probati

Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba. Y cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: «No te olvides de los pobres»

Francisco
Discurso durante el encuentro con los
representantes de los medios de comunicación
Aula Paulo VI en el Vaticano
Mar-16-2013




Dice Marco Tosatti en su blog que de Brasil le llega una información que de ser cierta se constituiría en una autentica revolución. Ello es que se estaría buscando la manera, en diálogo con la Congregación para el Clero, de ordenar viri probati ad experimentum para hacer frente a la escasez de sacerdotes en las diócesis amazónicas.

También dice Tosatti que el motor de esa iniciativa sería el card. Claudio Hummes, protagonista de la historia contada por Francisco referida al principio, quien a pesar de estar ya retirado continúa activo en la Arquidiócesis de Saõ Paulo en un encargo diócesano análogo al de Vicario episcopal relacionado con la región del Amazonas.

El card. Hummes siendo Prefecto de la Congregación para el clero ya tenía la idea de proceder con la ordeación de los tales viri probati, pero no tuvo exito en su intento. Ahora, estaría en conversaciones al respecto con el actual Prefecto de la Congregación para el clero, el card. Beniamino Stella, y con obispos de la Amazonía, entre los cuales se destaca Mons. Erwin Kräutler, obispo de Xingu, quien después de su audiencia con Francisco en Abr-04-2014, reveló que había explicitamente hablado con él sobre el tema de los viri probati (ver aquí).


Monday, October 27, 2014

Obispo se intoxica con sobredosis de misericordina: FSSPX/SSPX no es una institución de la Iglesia.


Después del reciente —y único— encuentro del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Card. Gerhard Ludwig Müller, y el Superior General de la FSSPX/SSPX, Bernard Fellay, se dió a conocer un comunicado en el cual se decía que el mismo había transcurrido “en un clima de cordialidad” para posteriormente afirmar que “se ha acordado proceder gradualmente y dentro de un tiempo razonable para superar las dificultades y alcanzar la deseada reconciliación plena”.

Más recientemente el Secretario dela Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», Mons. Guido Pozzo, en entrevista con la revista francesa Famille Chrétienne (publicada en el sitio de internet del Distrito Francés de la FSSPX/SSPX), había mostrado una posición más o menos de puertas abiertas.

Ahora, acorde con esas política y “clima de cordialidad”, el obispo de Albano-Laziale (diócesis casi en las barbas del Papa, por decir lo menos), Mons. Marcello Semeraro, secretario del grupo de ocho —ahora nueve— cardenales elegidos por Francisco para que lo ayuden en la reforma de la Curia, ha emitido una notificación con fecha Oct-14-2014, en la cual, y respecto de la FSSPX/SSPX, la cual tiene la sede de su Distrito italiano justamente en Albano-Laziale, ha considerado adecuado:

...Reafirmar que la «fraternidad» no es una institución (o parroquia, o asociación) de la Iglesia católica.

Luego de citar la carta de Benedicto XVI a los obispos sobre la remisión de la excomunión de los obispos de la FSSPX/SSPX de Mar-10-2009 y el Motu Proprio Ecclesiæ Unitatem, Mons. Semeraro pasa a citar textualmente una notificación de su obispo antecesor, Dante Bernini.

Los fieles católicos no pueden participar en la Misa, ni solicitar y/o recibir sacramentos de la ó en la Fraternidad. Hacer lo contrario significaría romper la comunión con la Iglesia católica.

Por lo tanto, cualquier católico que solicita y recibe los Sacramentos en la Fraternidad San Pío X que se pondrá de hecho en la condición de no estar en comunión con la Iglesia Católica. Una readmisión en la Iglesia Católica deberá ir precedida de un adecuado camino personal de reconciliación, según la disciplina eclesiástica establecida por el Obispo.

Finalmente encomienda a los párrocos brindar la respectiva información a los fieles.

¿Sobredosis de misericordina?

Palabras de encomio del Papa al Papa


Este busto de Benedicto XVI evoca a los ojos de todos la persona y el rostro del querido Papa Ratzinger. Evoca también su alma: sus enseñanzas, sus ejemplos, sus obras, su devoción a la Iglesia y su actual vida ‘monástica’. Espíritu que lejos de quebrantarse con el pasar del tiempo, parecerá de generación en generación, ¡cada vez más grande y poderoso! ¡Benedicto XVI: un gran Papa! Grande por la fuerza y profundidad de su inteligencia, por su relevante contribución a la teología, grande por su amor a la Iglesia y a los seres humanos, grande por su virtud y su religiosidad Como saben bien, su amor a la verdad no se limita a la teología y a la filosofía, sino que se abre a las ciencias. Su amor a la ciencia se vuelca en su solicitud para con los científicos, sin distinción de raza, nacionalidad, civilización, religión; solicitud para con la Academia, desde cuando San Juan Pablo II lo nombró miembro de la misma. Él ha sabido honrar a la Academia con su presencia y con su palabra, y ha nombrado muchos de ssus miembros, incluido el actual presidente Werner Arber. Benedicto XVI invitó, por primera vez, a un Presidente de esta Academia a participar al Sínodo sobre la nueva evangelización, conociendo de la importancia de la ciencia en la cultura moderna. Por cierto, nunca se podrá decir de él que el estudio y la ciencia hayan hecho de él una persona árida, así como tampoco volvieron árido su amor a Dios y al prójimo. Todo lo contrario. La ciencia, la sabiduría y la oración han dilatado su corazón y su alma. ¡Demos gracias a Dios por el don que ha hecho a la Iglesia y al mundo con la existencia y el pontificado del Papa Benedicto!

Francisco
Discurso con ocasión de la inauguración de
un busto en honor del Papa Benedicto XVI
Casina Pío IV, en los jardines vaticanos
Oct-27-2014

Sunday, October 26, 2014

No se olviden: “Seguimos pensando en la posibilidad de que puedan comulgar”

Si lo ha dicho esa especie de lugarteniente del Papa Francisco por algo será...

Nos referimos a Mons. Víctor Manuel Fernández, rector de la Universidad Católica Argentina, hecho arzobispo por Francisco, quien estuvo en el reciente Sínodo extraordinario sobre la familia, pero no como cualquier participante sino como miembro de la comisión que redactó la Relatio Synodi y el mensaje conclusivo. Mons. Fernández, con esas credenciales, concedió una entrevista al periódico La Nación, Oct-21-2014, págs 1 y 2, y es en ella que dijo la frase entrecomillada del título de esta entrada.

-Hay sectores que definen el sínodo como "una derrota" para Francisco justamente porque no tuvieron la mayoría necesaria requerida para ese párrafo y otros dos párrafos sobre los divorciados vueltos a casar, aunque sí tuvieron mayoría absoluta. ¿Usted qué opina?

-De ninguna manera es una derrota. Lo que el Papa espera es una mayor apertura pastoral de ministros "con olor a oveja", capaces de sufrir con la gente. Él nunca propuso una solución concreta, pero aceptó que el tema se planteara y se buscara una solución. Además, si tenemos en cuenta que los párrafos sobre los divorciados vueltos a casar tuvieron un 60% de votos a favor, eso no es una derrota. Pocos años atrás eso era impensable, y yo mismo me sorprendí por ese nivel de aprobación. Dado que esos párrafos representan a más de la mitad, el Papa pidió que sigan siendo parte del documento que se discutirá a partir de ahora. Es decir, tengamos claro que no serán retirados, aunque no hayan alcanzado los dos tercios de los votos. Nadie quiere negar la indisolubilidad del matrimonio y a todos nos interesa alentar a los matrimonios a ser fieles, a superar sus crisis, a volver a comenzar una y otra vez, pensando especialmente en el sufrimiento de los hijos. Pero muchos han insistido en las segundas uniones que llevan muchos años, que viven con generosidad y que han tenido hijos. La mayoría considera que sería cruel pedirles que se separen, provocando un sufrimiento injusto a los hijos. Por eso seguimos pensando en la posibilidad de que puedan comulgar, teniendo en cuenta que, como enseña el Catecismo, donde hay un condicionamiento que la persona no puede superar su responsabilidad está limitada. Sin embargo, es un tema que debe ser mejor profundizado, y no conviene apresurarse. No hay que olvidar, por otra parte, que el Mensaje del Sínodo asume que en esta primera etapa se comenzó a reflexionar "sobre el acompañamiento pastoral y sobre el acceso a los sacramentos de los divorciados en nueva unión". Si bien la minoría más dura pedía que esto no se mencionara en el mensaje, para cerrar el tema, ese pedido no fue escuchado y el 95% de los miembros aprobó el mensaje.

¿“Seguimos pensando” son quiénes? Además está en presente continuo, o sea, la acción sigue su desarrollo.

¿De verdad creen que la cosa terminó con la finalización del Sínodo? Por favor, no lo olviden.


Saturday, October 25, 2014

Benedicto XVI con el Populus Summorum Pontificum


Mensaje del Papa emérito Benedicto XVI a la peregrinación Populus Summorum Pontificum, la cual se está llevando a cabo en Roma del 23 al 26 de Octubre de 2014.

Benedictus XVI
Papa emeritus

Ciudad del Vaticano
10-10-2014

Ilustrísimo Señor Delegado General,

Finalmente encuentro tiempo de agradecerle por Su carta del 21 de agosto pasado. Estoy muy feliz que el Usus antiquus viva ahora en una plena paz de la Iglesia, también entre los jóvenes, apoyado y celebrado por grandes cardenales.

Espiritualmente estaré con Vosotros. Mi estado de “monje de clausura” no me permite una presencia también exterior. Dejo mi clausura sólo en casos particulares, invitado personalmente por el Papa.

En comunión de oración y de amistad

Vuestro en el Señor
[Firma autógrafa de Benedicto XVI]

______________________________
Ilustrísimo Señor Giuseppe CAPOCCIA
Delegado General
Cœtus Internationalis Summorum Pontificum


Fuente: Paix Liturgique vía Twitter.

Francisco: “La familia, el matrimonio, nunca fue tan atacado como ahora”

Al medio día de hoy (tiempo de Roma), el Papa Francisco se reunió en audiencia con miembros del Movimiento Católico Internacional de Schönstatt en el aula Paulo VI en el Vaticano. El Papa ha respondido en español a una de las preguntas formuladas, en este caso sobre el tema de la Familia. Esta es la transcripción de la misma proporcionada por Radio Vaticano, junto con el audio.



ROSA: Santo Padre, La Providencia nos ha regalado la hermosa experiencia de acompañar y fortalecer con la espiritualidad de la Alianza a muchos matrimonios y familias. Constatamos, al mismo tiempo, que muchos cristianos no han tenido la posibilidad de vivir la belleza del Sacramento del Matrimonio. El Sínodo que acaba de terminar nos ayuda a tomar conciencia de que en muchas culturas ya no existe un concepto de familia unívoco. También nos ha presentado la urgencia de acompañar a tantos creyentes que viven realidades diferentes y también fracturadas. Santo Padre, quisiéramos que cuente con nosotros en este camino que se ha iniciado con el sínodo.

EDUARDO: Ante los desafíos de la familia actual, desde su experiencia pastoral, ¿qué orientaciones nos quisiera dar para acompañar mejor a aquellos hermanos y hermanas que aún no se sienten acogidos en nuestra Iglesia, y para acompañar a novios y familias, de manera que lleguen a ser “propuesta viva e irresistible” para los que buscan un camino de plenitud?


Repuesta del Papa:

«Dentro del problema que ustedes tocan para hacer las preguntas, hay una cosa muy triste, muy dolorosa. Pienso que la familia cristiana, la familia, el matrimonio, nunca fue tan atacado como ahora. Atacado directamente o atacado de hecho. Puede ser que me equivoque. Los historiadores de la Iglesia sabrán decirnos, pero que la familia está golpeada, que a la familia se la golpea, y a la familia se la bastardea como bueno, si es una manera más de asociación, pero se puede llamar familia a todo, no.

Además, cuánta familia herida, cuánto matrimonio deshecho, cuánto relativismo en la concepción del sacramento del matrimonio. En su momento ya sea desde el punto de vista sociológico, que ve, desde el punto de vista de los valores humanos, como desde el punto de vista del sacramento católico, del sacramento cristiano, de una crisis de la familia. Crisis porque le pegan de todos lados y queda muy herida.

Entonces claro, no queda otra que hacer algo. Entonces tu pregunta, ¿qué podemos hacer?: Sí podemos hacer buenos discursos, declaraciones de principios, a veces hay que hacerlo, ¿no cierto?. Las ideas claras. Miren esto que ustedes están proponiendo no es matrimonio. Es una asociación. Pero no es matrimonio. O sea a veces hay que decir cosas muy claras. Y eso hay que decirlo. Pero la pastoral de ayuda solamente en este caso tiene que ser cuerpo a cuerpo. O sea acompañar. Y esto significa perder el tiempo. El gran maestro de perder el tiempo es Jesús, ¿no? Ha perdido el tiempo acompañando, para hacer madurar las conciencias, para curar heridas, para enseñar.

Acompañar ese hacer camino juntos.

Evidentemente que se ha devaluado el sacramento del matrimonio y del sacramento inconscientemente se fue pasando al rito. La reducción del sacramento al rito. Entonces se da que el sacramento bueno es un hecho social, sí con, religioso, no cierto, bautizados, pero lo fuerte es lo social. Cuántas veces yo he encontrado aquí, en la vida pastoral, ¿no? Gente que no, no, y ¿por qué no te casás? Están conviviendo ¿por qué no te casás? No, es que… hacer la fiesta, esto, no tenemos dinero. Entonces lo social cubre lo principal que es la unión con Dios no.

En Buenos Aires me acuerdo que unos curas me dieron la idea de hacer el matrimonio a cualquier hora. Porque normalmente se hace un jueves, un viernes, el matrimonio civil, y el sábado el matrimonio sacramental. Y claro no podían hacer frente a los dos actos porque siempre hay algún festejo en el primero. Entonces estos curas muy pastores para ayudar a esto: “a la hora que quieran”. Terminaba la ceremonia civil, pasaban por la parroquia, matrimonio eclesiástico, o sea es un ejemplo de facilitar, facilitar la preparación. No se puede preparar novios al matrimonio con dos encuentros, con dos conferencias. Eso es un pecado de omisión de nosotros, los pastores y los laicos que realmente están interesados en salvar a la familia.

La preparación al matrimonio tiene que venir de muy lejos. Acompañar novios. Acompañar, pero siempre cuerpo a cuerpo y preparar. Saber qué es lo que van a hacer. Muchos no saben lo que hacen y se casan sin saber qué significa. Las condiciones. Qué prometen. Sí, sí, todo está bien pero no han tomado conciencia de que es para siempre. Y esto, ponéle encima esta cultura de lo provisorio que estamos viviendo, no sólo en la familia, sino también ente los curas, no.

Me decía un obispo que se le presentó un muchacho excelente, y que quería ser cura pero no más por diez años y después volver… Es la cultura del provisorio. Es a tiempo. El “para siempre” es como que se olvida. Hay que recuperar muchas cosas en la familia herida de hoy día. Muchas cosas. Pero no escandalizarse de nada de lo que sucede en la familia. Los dramas familiares, destrucciones de familias, los chicos, no.

En el Sínodo un obispo se hizo esta pregunta: ¿somos conscientes nosotros los pastores de lo que sufre un chico cuando los papás se separan? Son las primeras víctimas. Entonces cómo acompañar a los chicos. Cómo ayudar a los padres que se separan a que no usen de rehenes a los chicos.
Cuántas psicologías pseudopatológicas de gente que destruye con la lengua a los demás vienen de haber sido educados del papá hablando mal de la mamá y de la mamá hablando mal del papá. Son cosas que hay que acercarse a cada familia, acompañar, o sea que tengan conciencia de lo que hacen y hay situaciones variadas hoy día. ¿No?

No se casan, se quedan en su casa. Tienen su novio o su novia pero no se casan. Una mamá me decía ¿Padre qué puedo hacer para que mi hijo que tiene 32 años se case? Bueno primero que tenga novia, señora. Sí, sí, tiene novia pero no se casa. Y bueno señora si tiene novia y no se casa, no le planche más las camisas, a ver si así se anima ¿no?

Es decir, cuántos hay que no se casan. Conviven totalmente o como yo he visto en mi misma familia, convivencias partime. De lunes a jueves con mi novia y de viernes a domingo con mi familia. O sea, son nuevas formas totalmente destructivas, limitadoras de la grandeza del amor del matrimonio. ¿No?

Bueno y como eso vemos tanto, convivencias, separaciones, divorcios, por eso la clave que puede ayudar es “cuerpo a cuerpo” acompañando, no haciendo proselitismo, porque eso no resulta. Acompañarlos. Paciencia, paciencia. Y una palabra hoy, una actitud mañana, no sé. Les sugiero eso.

Como la vida es en ocasiones irónica, estas palabras que pronunció el Papa sobre la familia, fueron proferidas en presencia de uno de los principales atacantes e instigador de ataques a la familia de los tiempos contemporáneos, quien estaba en primera fila, no sabemos si atento o no a lo que el Pontífice había dicho.



Mons. Chaput desmiente

Como era apenas lógico, Mons. Chaput ha salido a desmentir las tergiverciaciones mediáticas (según él), y más en concreto a Religion News Service y National Catholic Reporter (al respecto ver entrada anterior relacionada).

El desmentido ha venido vía Catholic News Agency, la sección en inglés de Aciprensa, la cual tiene su sede en Denver, anterior jurisdicción de Mons. Chaput. Justamente esta es la versión en español que presenta Aciprensa del desmentido, decimos ‘versión’ porque no es exactamente una traducción literal del artículo originalmente aparecido en inglés.

Arzobispo Chaput desmiente noticias que lo mostraban contrario al Papa y al Sínodo

FILADELFIA, 24 Oct. 14 / 12:09 pm (ACI).- El Arzobispo de Filadelfia (Estados Unidos), Mons. Charles Chaput, rechazó falsas informaciones publicadas en la prensa estadounidense, que lo mostraban criticando al Vaticano y al Sínodo en una reciente conferencia, y señaló que lo que realmente hizo fue advertir a los católicos y al público en general sobre una falsa imagen creada por los medios sobre el Sínodo de la Familia.

En declaraciones a ACI Prensa el 24 de octubre, Mons. Charles Chaput señaló que lo que ha aparecido en algunos medios de comunicación, sobre sus supuestas críticas al reciente Sínodo sobre la Familia “es sencillamente falso”.

“El Sínodo no es mencionado en mis palabras oficiales, y lo que dije en respuesta a una pregunta de la audiencia sobre el Sínodo está disponible fácilmente, completo, en línea. La gente puede ver o leerlo por sí misma”.

Con estas declaraciones, el Arzobispo de Filadelfia responde a un informe de David Gibson, del Religion News Service, sobre la participación de Mons. Chaput en la Conferencia Erasmus 2014, organizada por la publicación interreligiosa First Things.

La conferencia en sí misma no trató sobre el Sínodo, sino que se enfocó en el rol de los creyentes religiosos en los Estados Unidos de hoy.

Tras la conferencia, un asistente preguntó a Mons. Chaput sobre el Sínodo sobre la Familia, una reunión mundial de Obispos que recientemente concluyó en Roma, y el Arzobispo respondió:

“Bien, en primer lugar, no estuve ahí. Eso es muy significativo, porque asegurar que sabes lo que realmente sucedió cuando no estabas ahí es tonto. Sacar tu información de la prensa es un error, porque ellos no saben suficientemente bien cómo entenderlo para decirle a la gente lo que sucedió. No creo que la prensa deliberadamente distorsiona, simplemente no tienen ningún conocimiento para ser capaces de evaluar las cosas. En algunos casos, son ciertamente el enemigo y quieren distorsionar a la Iglesia”.

“Ahora, habiendo dicho eso, estuve muy preocupado por lo que sucedió. Creo que la confusión es del diablo, y creo que la imagen pública que se encontró fue de confusión. Ahora, no pienso que esa fuera la realidad ahí”, dijo, añadiendo que él está ansioso por escuchar más sobre el Sínodo de parte de los Obispos de Estados Unidos que estuvieron presentes en el evento.

“Quiero escuchar de ellos. Entonces me podrás hacer la pregunta y podré darte una mejor respuesta”.

El Arzobispo luego señaló que “la Iglesia tiene una posición clara” sobre los temas del matrimonio y la Comunión, añadiendo que “no estoy fundamentalmente preocupado, porque creo que el Espíritu Santo guía a la Iglesia”.

En su informe para el Religion News Service, Gibson omitió los matices del Arzobispo sobre no presumir saber lo que realmente sucedió en el Sínodo al que no había asistido. También omitió el comentario de que mientras que la confusión era la imagen pública presentada en los medios de comunicación, él no cree que “esa fuera la realidad” en el Sínodo.

Gibson citó a Mons. Chaput diciendo que “estaba muy perturbado por lo que sucedió, creo que la confusión es del diablo, y creo que la imagen pública que surgió fue una de confusión”. Luego siguió con otras partes de las palabras del Arzobispo.

El artículo de Religion News Service fue recogido por varias publicaciones. Michael Sean Winters, un bloguero del National Catholic Reporter, citó al artículo de Gibson para sostener que Mons. Chaput estaba desafiando al Papa Francisco, “criticando el proceso de sinodalidad”, y empujando una “agenda”.

Mons. Chaput reiteró a ACI Prensa que cuando él habló de que la confusión viene del diablo, no se estaba refiriendo al Vaticano o los debates del Sínodo en sí mismos, sino a la forma en que los procedimientos han sido presentados.

“Los medios noticiosos, a veces inocentemente y a veces no, distorsionan la imagen pública de la Iglesia y sus esfuerzos. Eso crea confusión, incluyendo confusión en las percepciones públicas del Sínodo, y no hay nada de Dios en eso”, dijo.

Mons. Chaput lamentó que exista un sentido de “infalibilidad” en algunos sectores de la prensa, añadiendo que “los peores ofensores se rehúsan a reconocer sus propios errores y prejuicios”.

Matthew Schmitz, editor adjunto de la revista First Things, respondió al artículo de Gibson en un post de blog el 23 de octubre. Incluyó tanto el video y una transcripción escrita de los comentarios del Arzobispo.

El artículo de Gibson presentó al Arzobispo como crítico del propio Sínodo, subrayó Schmitz, mientras que “de hecho, Chaput denunció su imagen pública al tiempo que dijo que él necesitaría escuchar más de parte de sus hermanos Obispos que sí asistieron, antes de formarse una opinión firme”.

Kenneth Gavin, un portavoz de la Arquidiócesis de Filadelfia, también expresó sus “graves preocupaciones” sobre el artículo de Gibson, particularmente su titular que inicialmente decía “Arzobispo Chaput critica el debate vaticano sobre la familia, dice que la ‘Confusión es del Diablo’”.

Luego que la Arquidiócesis contactara a Religion News Service, el titular fue cambiado a “Arzobispo Chaput ‘preocupado’ por el debate del Sínodo, dice que ‘Confusión es del Diablo”.

Ambos titulares, sin embargo, presentan inexactamente a Mons. Chaput como crítico del Vaticano y del Sínodo, dijo Gavin, cuando en realidad el Arzobispo estaba criticando simplemente a “aquellos que usaron el borrador del informe del Sínodo fuera de contexto, para reforzar sus propias opiniones y agendas”.

Adicionalmente, dijo Gavin, el enfoque que el artículo de Gibson hace sobre los comentarios podría llevar al lector casual “a creer que la conferencia del Arzobispo fue toda sobre el Sínodo”, cuando sus comentarios fueron realmente en respuesta a una pregunta de la audiencia, y su conferencia no fue para nada sobre el Sínodo.

“El trabajo del RNS que fue publicado es simplemente una reflexión inexacta de la realidad. Describe erróneamente tanto al Arzobispo Chaput como lo que dijo”, dijo Gavin.

“La historia ha sido recogida por medios seculares y religiosos a nivel nacional, y ha creado una imagen falsa y engañosa. Eso es problemático e injusto. La gente tiene derecho a la verdad. Los medios de comunicación tienen una obligación a presentarla”, concluyó.

Friday, October 24, 2014

Como importaba tanto lo que dijera Madonna...

Como importaba tanto —para la directamente interesada— lo que dijera Madonna sobre el primer lanzamiento de la nueva estrella del canto Sor Sister Cristina, helo aquí, directamente extraído de la página oficial en Facebook de Madonna.





Thursday, October 23, 2014

Prelados estadounidenses Tobin y Chaput sobre el Sínodo


Este es un artículo de Vatican Insider, Oct-22-2014, basado en una información publicada en el sitio de internet de la Diócesis de Providence, Rhode Island, la cual se titual “Del Obispo Tobin: Pensamientos Casuales acerca del Sínodo sobre la Familia” (disculpa por la traducción un poco forzada, originalmente en inglés: “From Bishop Tobin: Random Thoughts About the Synod on the Family”. Hemos puesto la captura de pantalla no sea que, como ha ocurrido en casos similares, desaparezca de pronto).

El obispo estadounidense Thomas Tobin: votar en el Sínodo es cosa de protestantes
REDACCIÓN

El comentario del religioso conservador en la página de su diócesis: «Papa Francisco quiere “lío”. Misión cumplida»

«El concepto de contar con un cuerpo representativo de la Iglesia que vota sobre aplicaciones doctrinales y soluciones pastorales me huele a algo como de protestantes». Se expresó con estas palabras el obispo conservador estadounidense Thomas J. Tobin, que ya había criticado a Papa Francisco por lo que considera una falta de atención por su parte en relación con argumentos como el aborto. El prelado criticó en el sitio de la diócesis de Providence el Sínodo extraordinario sobre la familia que concluyó en el Vaticano y en el que no participó. Se leen en la página de su diócesis las siguientes palabras de mons. Tobin: «tratando de acomodarse a las necesidades de la época, como Papa Francisco sugiere, la Iglesia corre el peligro de perder la propia y valiente voz, contracultural y profética, una voz que el mundo necesita escuchar».

Y el obispo continúa: «me pregunto, ¿cómo habría sido percibido el Concilio Vaticano II y qué habría podido suceder si en esa época hubieran existido las redes sociales». El religioso estadounidense, que expresó su afecto por el cardenal Leo Burke, concluyó sus reflexiones con dos ideas: «Papa Francisco quiere hacer “lío”. Misión cumplida» y «Relájense, Dios todavía es el encargado».

Por otra parte, Mons. Charles Chaput, Arzobispo de Filadelfia, en una conferencia pronunciada el pasado Lúnes, o mejor, en la sesión de preguntas y respuestas luego de ella (video aquí, ir al Min. 56), se ha referido al Sínodo. Este es un artículo en español al respecto publicado por Infocatólica.

EN RELACIÓN A LOS HOMOSEXUALES Y DIVORCIADOS RECASADOS.
Mons. Chaput cree que se está enviando un mensaje de confusión y recuerda que la misma «es del diablo»

Mons. Charles Chaput, arzobispo de Filadelfia (EE.UU), aseguró durante una conferencia pronunciada en Manhattan que está «muy preocupado» por el debate sobre las enseñanzas católicas sobre los homosexuales y los divorciados vueltos a casar. El prelado cree que se ha enviado un mensaje de confusión y que la «confusión es del diablo». El arzobispo ha adelantado que como reacción a las sentencias judiciales a favor del matrimonio homosexual en treinta estados, los sacerdotes católicos podrían negarse a tramitar el matrimonio civil como símbolo de resistencia.

(InfoCatólica)
«Estoy muy disgustado con lo que ocurrió» en el sínodo, aseveró Mons. Chaput. Y añadió: «Creo que la confusión es del diablo y me parece que la imagen pública que se transmitió es de confusión».

El prelado norteamericano afirmó que la Relatio final del sínodo supuso una mejora respecto a la primera relatio, pero manifiesta su preocupación ante el hecho de que no se ha ido lo suficientemente lejos para aclarar la confusión creada.

El arzobispo recordó claramente las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio y la homosexualidad, advirtiendo que «ninguno de nosotros somos acogidos en la Iglesia según nuestros propios términos. Somos acogidos según los términos establecidos por Jesús. Eso es lo que significa ser cristiano. Someterse a las enseñanzas de Cristo. No recrear un tipo de espiritualidad particular»

Negarse a realizar matrimonios con valor civil

En relación a las sentencias que legalizan los «matrimonios» homosexuales, el arzobispo de Filadelfia indica que «es difícil ver cómo un sacerdote puede, en conciencia, firmar un certificado de matrimonio que ponga `Cónyuge A´ `Conyuge B´» en lugar de Marido y Mujer. «Negarse a realizar matrimonios con valor civil, como principio de resistencia activa, tendría muchísimo más valor como testimonio que ser expulsado del negocio del matrimonio por el gobierno, como probablemente acabe ocurriendo».

Mons. Chaput apela a la voluntad del Papa Francisco de que se discuta todo abiertamente para plantear entre los obispos norteamericanos la posibilidad de separar completamente el sacramento del matrimonio de sus efectos civiles. Sería una forma de protestar ante una legislación contraria radicalmente a la ley natural.

¿Próximos “comisariados” ó “visitados fraternalmente”?


Entradas Relacionadas: Mons. Chaput desmiente

¿Buscaron algunos cardenales a Benedicto para que interviniera en el Sínodo?

Hubieramos deseado que el desmentido fuera amplia y profusamente divulgado, al modo como lo fue la información inicial de La Repubblica, pero no, no ha sido así.

En lo que podemos notar, la primera desvirtuación de la especie aquella por la cual un grupo de cardenales habría ido a buscar al Papa emérito para que interviniera en el Sínodo (léase, maquinar contra Francisco), apareció al final de un artículo en la agencia alemana Kath.net, Oct-20-2014.

Más directamente en una entrevista de Corriere Della Sera al Card. Camillo Ruini, publicada en su edición de Oct-21-2014, se le pregunta al respecto:

¿Es cierto que un grupo de cardenales durante el Sínodo buscó a Ratzinger para pedir una intervención suya, recibiendo un rechazo?

«Nunca he oído hablar [de eso]. Estaría un poco sorprendido si [ello] fuera verificado, sin [necesidad de] que antes o después llegue una voz a mis oídos».

¿Cuál es hoy el papel del Papa emérito? ¿Alguna vez habló con él?

«Lo he visitado dos veces, la última en septiembre pasado. Hemos hablado sobre todo de teología. Su papel lo ha precisado él mismo: no ejerce ninguna función de gobierno; sostiene la Iglesia desde dentro, con la oración y con la fuerza de su pensamiento teológico».

Tuesday, October 21, 2014

Sor Cristina estrena su —muy evangelizador— primer sencillo: “Like a Virgin”

Quisieron hacernos creer en un primer momento que el hecho de que una religiosa participara en la versión italiana de “The Voice” sería una forma de evangelizar, que nos lo diga, por ejemplo, Aciprensa.



Nosotros esa carnada no nos la comimos, por el contrario, creímos que a futuro la cosa iba a empeorar y, de hecho, sugerimos una cancioncita que podría interpretar la naciente estrella (ver aquí).

Ya uds. saben que después esta religiosa ganó el concurso, renovó sus votos y preparaba su primer album. Bien, ayer se estrenó su primer sencillo. Podemos decir que se cumplen nuestras expectativas: No es cierto que se intente evangelizar a nadie. El primer sencillo es la canción más conocida de Madonna, “Like a Virgin”. Eso sí, hay que buscarle —forzadamente— el lado evangelizador a la cosa, lo explica la propia Sor Cristina a Avennire. Esta es una porción de un artículo en español que Aleteia hace basado en esa entrevista.

Que la canción “Like a Virgin” de Madonna sea cantada por una religiosa puede parece una provocación. Sin embargo, sor Cristina lo niega y muestra que quiso reinterpretarla, “sin ninguna voluntad de provocar o de choque”. Una arriesgada apuesta que según explica la religiosa no es una imposición de la compañía discográfica, sino más bien una apuesta personal.

“Desde un punto de vista poético la canción se refiere a una tradición que incluye mucho textos importantes”, se justifica Sor Cristina que es consciente de que no siempre será bien interpretada: “Estoy lista para cualquier crítica porque este disco lo hemos trabajado con seriedad y honestidad”.

No, claro que esa canción no es que sea blasfema, ni mundana, ni nada de eso; ¡no, no, no! Es la gente la que es la mal pensada, porque no la escucha con “un punto de vista poético”.

Pero volvamos a lo de la tal oportunidad de evangelizar por ese medio: No es lo que con su primer sencillo le importa a la nobel estrella:

Para ella lo más importante de su paso por el programa fue el recitar el PadreNuestro y su esperanza e ilusión no es tanto la repercusión mediática de su aportación a “Like a Virgin” sino la cara que pondrá Madonna al escuchala: “Me gustaría ver su cara cuando le digan que quien la canta es una monja”.

¡Lo que cuenta es lo que vaya a decir Madonna!

Este dicho varía dependiendo de la latitud en que uno se encuentre, pero el fondo es el mismo y es lo que se nos viene a la mente: Cuando uno no vive como piensa, termina pensando como vive...


Entradas Relacionadas: Como importaba tanto lo que dijera Madonna...

Cardenales y obispos conservadores expresan alivio por texto final del sínodo


Artículo de La Tercera de Santiago, Oct-21-2014, pág 20 (copia facsimilar en la imágen).

Cardenales y obispos conservadores expresan alivio por texto final del sínodo

El encuentro dejó en evidencia las diversas posiciones que existen en el seno de la Iglesia Católica.

“La Iglesia custodia una verdad de la que no se puede disponer”, delaró el cardenal De Paolis

El sínodo que reunió a obispos de todo el mundo para hablar de la familia y que concluyó el sábado dejó en evidencia las diversas voces que existen en el seno de la Iglesia Católica en temas que generan controversia como los de los divorciados, de los homosexuales y los matrimonios entre personas del mismo sexo. De esta forma, en el encuentro en Roma se reflejó el amplio abanico de opiniones. Sin embargo, la voz de los prelados más conservadores logró frenar en el documento final Relatio Synodi algunos conceptos que habían tomado fuerza en las discusiones. Así, en los temas de la homosexualidad y los divorciados que se vuelven a casar, abordados en tres párrafos del documento, no se logró el consenso necesario de dos tercios de los votantes para aprobar esos puntos.

Uno de los más críticos fue el cardenal estadounidense Raymond Burke, quien incluso dijo en una entrevista el viernes que el Papa Francisco “no es libre para cambiar las enseñanzas de la Iglesia con respecto de la inmoralidad de los actos homosexuales o la indisolubilidad del matrimonio o cualquier otra doctrina de la fe”. El cardenal que era desde 2009 prefecto del Tribunal Superior de la Signatura Apostólica dejará ese cargo y asumirá como jefe de la Orden de Malta.

El cardenal Velasio de Paolis, presidente emérito de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede, aseguró que en este sínodo “hubo un error de enfoque” y que “había demasiada carne en el asador; se comenzó sin certezas, pero no se puede discutir sobre todo: la Iglesia custodia una verdad de la que no se puede disponer”, según declaró en una entrevista con el medio Vatican Insider. Además, cuestionó que se discutiera de todo “como si tuviéramos que volver a fundar todo” y sostuvo que “la Iglesia debe comunicar una verdad recibida desde lo alto, y no acontentar las orientaciones de la opinión pública”.

Por su parte, el obispo de Poznan y presidente del episcopado de Polonia, Stanislaw Gadecki se mostró satisfecho del documento final del sínodo, y su alejamiento del texto elaborado en medio del debate interno. Gadecki, entrevistado por una radio de su país, dijo que él y otros prelados consideraban que el documento intermedio estaba “fuertemente ideologizado, porque veía más el lado sociológico que el lado teológico”, pero sobre todo porque “algunas de sus tesis parecían invertir la enseñanza de la Iglesia”. Sin embargo, sostiene el obispo de Poznan, se terminó en un texto “mucho más serio” y que en definitiva en la reunión en el Vaticano “no hubo nada revolucionario”.

Pese a lo reflejado en el texto final, el cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila y una voz muy distinta a las anteriores, descartó que eso sea una derrota de los sectores llamados “progresistas” y sostuvo que el tema de la posible admisión a los sacramentos a los divorciados y vueltos a casar “sigue abierta”. “Este sínodo extraordinario era solamente una etapa en el camino” y ese aspecto aparece claramente en las conclusiones aprobadas el sábado.

El cardenal alemán Walter Kasper, principal promotor de dar la comunión a los divorciados vueltos a casar, negó estar disconforme porque el tema no alcanzó el apoyo de dos tercios de los votos en el encuentro. “No estoy desilusionado por el resultado del sínodo”, dijo a la agencia Ansa. “Pienso que en el sínodo hubo una discusión libre, abierta, realista. Es un debate, ahora se irá al próximo año. Estoy calmo, tranquilo. Nadie esperaba una respuesta a este tema”, agregó Kasper.

El Papa Francisco quiso dejar claro el sábado que en el sínodo no se había puesto en entredicho la “verdad fundamental” del “sacramento del matrimonio: la indisolubilidad”. Y recordó que su papel como líder de la Iglesia Católica es el de “garantizar la unidad”.

Monday, October 20, 2014

La disculpa del card. Kasper y su convocatoria para una guerra mediática

El card. Kasper gradualmente (no estamos hablando de aquella gradualidad tan de moda por estos días) ha ido aceptando que sí hizo unos comentarios desobligantes sobre los participantes africanos en el Sínodo extraordinario sobre las familias (ver aquí, aquí y aquí). Esta es la parte correspondiente a la disculpa, la cual leemos en un artículo de Catholic World Report, el cual está basado a su vez en otro de Kath.net.

“Si una de mis observaciones fue considerada despectiva o insultante de los africanos, entonces realmente lo siento, esta no era y no es mi intención y no es totalmente mi punto de vista. El hecho de que la cultura de África, en algunos aspectos es diferente de Europa, nadie lo va a negar. Pero he estado muy a menudo en África como para no haber sido testigo de la cultura africana, la cual estimo altamente”.

Pero también, al final del artículo, presten atención, se lee:

Otro comentario hecho por el Cardenal Kasper hablando con Kath.net es bastante impresionante: habló de nuevo acerca de un “truco sucio deliberado” para denunciarlo. “El hecho de que medios de comunicación católicos (e infortunadamente un cardenal en persona) deban participar en ello, para derribar otra posición moralmente, es vergonzoso”, opinó Kasper. Cuando Kath.net hizo una contrapregunta subsiguiente sobre quién era ese cardenal, Kasper desafortunadamente no dio ninguna respuesta. El jubilado Cardenal Curial anunció, sin embargo, que “otros periodistas” van a tomar medidas contra tales “maquinaciones indignas”.

¿Entendimos bien, el card. Kasper está convocando a sus esbirros de entre la prensa para que hagan guerra mediática?

Sunday, October 19, 2014

FSSP en Ciudad de México, reseña de periódico de la Arquidiócesis


El semanal ECO, órgano comunicativo de la Arquidiócesis de México (Ciudad de México, se sobreentiende), en su edición de Oct-12-2014, pág 5 (copia facsimiar en la imágen), dedica un artículo referente al reciente establecimiento de la FSSP en esa jurisdicción, concretamente en la capilla de la Inmaculada Concepción (Salto del Agua).

Este el artículo.

Destina Arquidiócesis capilla para Misas en latín

Cada vez más jóvenes se interesan por mantener viva esta forma de adorar a Dios.

FRANCISCO LUNA MACÍAS

Hace apenas unos días, la Arquidiócesis de México dedicó la Capilla Inmaculada Concepción (Salto del Agua) para que se celebre de forma permanente el rito latino extraordinario o Misa Tridentina, mejor conocida como Misa en latín, con la idea del cardenal Norberto Rivera Carrera de “formar entorno a la misma, una comunidad de vida católica integral basada en este rito”, y donde los fieles puedan recibir los Sacramentos.

La celebración del rito latino extraordinario se llevaba a cabo comúnmente antes del Concilio Vaticano II y, seguramente, habrá fieles de esta Arquidiócesis que recuerden que se caracteriza porque el sacerdote celebra la Misa en latín, viendo hacia el altar –de espaldas a la congregación–, se entonan cantos gregorianos, y las damas se cubren con velo.

Se considera que el rito latino extraordinario es totalmente válido, dado que el Concilio Vaticano II no lo derogó. El encargado de esta capellanía, el P. Kenneth Fryar, refiere que desde el pontificado del Papa Juan Pablo II se ha intensificado el uso de la Misa Tridentina en distintas partes del mundo, aun cuando sea más usual el rito latino ordinario en lenguas nativas: español, francés, alemán u otras.

Más aún, afirma que el Papa Benedicto XVI dio a entender que las parroquias pueden celebrar el rito latino extraordinario en ocasiones, como lo sugiere en su carta apostólica Summorum Pontificum del año 2007. Por ello, las parroquias no requieren ningún permiso especial para celebrar Misas en latín, además de que se ratificó como la lengua oficial de la Iglesia Católica desde el Concilio Vaticano II. La Misa Tridentina fue establecida por el Papa Pío V en el Concilio de Trento (concluido en 1563).

El sacerdote insiste en que no hace falta saber latín para participar, “porque toda Misa entraña el misterio del sacrificio del cuerpo, alma, sangre y divinidad de Jesús. Aunque, para quien quiera seguir la liturgia en latín, con sus respectivas rúbricas, procuraremos facilitarles folletos con el ordinario y, aparte, la Misa dominical; aunque también hay misales”.

El P. Fryar asegura que este rito es especial porque contiene varios momentos de silencio, “que son como un velo con el que se cubre algo sagrado”. El sacerdote fue ordenado en el Seminario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Nebraska, en los Estados Unidos –donde únicamente se emplea el rito latino extraordinario–, y que pertenece a la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, fundada por el Papa Juan Pablo II hacia 1988.

La firma de este contrato entre la Arquidiócesis y la Fraternidad Sacerdotal San Pedro, contó con el impulso de la organización Una Voce, dedicada a difundir la celebración de Misas Tridentinas en distintas partes del mundo. Cabe la reiteración del P. Fryar, de que “este tipo de Misa de ninguna manera es elitista, sino que es patrimonio de todos los católicos”.

Por las razones antes descritas, hace la invitación a fieles de esta Arquidiócesis a que acudan a esta capilla a participar de esta forma de adorar a Dios.

Es de notar que estas celebraciones han despertado el interés de la juventud, y como menciona el P. Fryar: “muchos jóvenes están conociendo el rito latino extraordinario y lo están amando”, como Ignacio Guillén, quien participa como acólito en Misas Tridentinas, y refiere que “es un privilegio inmerecido poder servir tan cerca del altar”, al tiempo que invitó a más personas, especialmente jóvenes, a que conozcan esta manera de celebrar la Santa Misa.

La Capilla Inmaculada Concepción está ubicada en Eje Central y Arcos de Belén, en el Centro Histórico de la capital. Los horarios de Misa son: lunes, martes y miércoles, a las 12:00 p.m., jueves y sábados a las 7:00 p.m., y los domingos a las 10:00 a.m. (esta última con cantos gregorianos).

La Repubblica: El Papa emérito habría recibido presiones para actuar en el Sínodo en contra de Francisco

Esta sí es una novela bien descabellada, pero como sirve para desprestigiar a los —supuestos— conservadores que hay en la Iglesia...

La novela es historia de primera página de La Repubblica, Oct-19-2014. Nos limitamos a presentar este despacho en español de agencia AFP.

Ciudad del Vaticano, 19 de octubre (AFP) - El papa emérito Benedicto XVI rechazó con firmeza las presiones de los cardenales conservadores que le pidieron maniobrar contra la política de apertura del papa Francisco en el sínodo sobre la familia, reveló este domingo el diario La Repubblica.

Desde su dimisión en febrero de 2013, Joseph Ratzinger reside en un antiguo monasterio en el Vaticano, donde recibe a sus allegados y vive dedicado a la oración, la lectura y la escritura.

Según fuentes citadas por el diario italiano, el papa emérito respondió a los cardenales que fueron a verlo en secreto para protestar contra la política de Francisco: "yo no soy el Papa, no se dirijan a mí".

Y amistosamente le envió un mensaje al pontífice para ofrecerle su ayuda teológica, en la que es un referente.

"Cuando habla Benedicto XVI, siempre es para apoyar a Francisco", destacaron estos "atentos observadores" citados por La Repubblica. Y es que el alemán, conservador en lo doctrinal, se niega a que lo utilicen contra su sucesor.

Una vez más vemos el “anillo del pescador”

El “anillo del pescador” reapareció una vez más en la falange de la mano de Francisco. En esta ocasión durante la Misa para la conclusión del Sínodo extraordinario para la familia, en la que también se beatificó al Papa Paulo VI (imágenes de Getty Images).





Benedicto XVI en Misa de beatificación del Papa Paulo VI

No era para menos, Paulo VI fue quien nombró Arzobispo de Münich a Joseph Ratzinger y tres meses después lo hizo cardenal, la presencia de Benedicto XVI en la Misa en que beatificaron a Paulo VI era de esperarse. Estas son unas imágenes del Papa emérito durante la ocasión (a menos que se indique lo contrario, imágenes proporcionadas por Getty Images).

















El discurso de la standing ovation

En la conferencia de prensa de la noche del Sábado, Oct-18-2014, en la cual se presentó la Relatio final del Sínodo y el texto del discurso de Francisco para su conclusión, se dijo —en varias ocasiones— que este último había sido objeto por parte de los padres sinodales de un prolongado aplauso en pie de unos cinco minutos. Se prometió también que a futuro se haría disponible el video del mismo. Bien, este es el texto del discurso que mereció tal (traducción no oficial de Radio Vaticano).

Discurso del Santo Padre Francisco para la conclusión de la III Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos

Queridos: Eminencias, Beatitudes, Excelencias, hermanos y hermanas:

¡Con un corazón lleno de reconocimiento y de gratitud quiero agradecer junto a ustedes al Señor que nos ha acompañado y nos ha guiado en los días pasados, con la luz del Espíritu Santo!

Agradezco de corazón a S. E. Card. Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo, S. E. Mons. Fabio Fabene, Sub-secretario, y con ellos agradezco al Relator S. E. Card. Peter Erdő y el Secretario Especial S. E. Mons. Bruno Forte, a los tres Presidentes delegados, los escritores, los consultores, los traductores, y todos aquellos que han trabajado con verdadera fidelidad y dedicación total a la Iglesia y sin descanso: ¡gracias de corazón!

Agradezco igualmente a todos ustedes, queridos Padres Sinodales, Delegados fraternos, Auditores, Auditoras y Asesores por su participación activa y fructuosa. Los llevare en las oraciones, pidiendo al Señor los ¡recompense con la abundancia de sus dones de su gracia!

Puedo decir serenamente que – con un espíritu de colegialidad y de sinodalidad – hemos vivido verdaderamente una experiencia de "sínodo", un recorrido solidario, un "camino juntos".

Y siendo “un camino" – como todo camino – hubo momentos de corrida veloz, casi de querer vencer el tiempo y alcanzar rápidamente la meta; otros momentos de fatiga, casi hasta de querer decir basta; otros momentos de entusiasmo y de ardor. Momentos de profunda consolación, escuchando el testimonio de pastores verdaderos (Cf. Jn. 10 y Cann. 375, 386, 387) que llevan en el corazón sabiamente, las alegrías y las lágrimas de sus fieles. Momentos de gracia y de consuelo, escuchando los testimonios de las familias que han participado del Sínodo y han compartido con nosotros la belleza y la alegría de su vida matrimonial. Un camino donde el más fuerte se ha sentido en el deber de ayudar al menos fuerte, donde el más experto se ha prestado a servir a los otros, también a través del debate. Y porque es un camino de hombres, también hubo momentos de desolación, de tensión y de tentación, de las cuales se podría mencionar alguna posibilidad:

- La tentación del endurecimiento hostil, esto es el querer cerrarse dentro de lo escrito (la letra) y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de las sorpresas (el espíritu); dentro de la ley, dentro de la certeza de lo que conocemos y no de lo que debemos todavía aprender y alcanzar. Es la tentación de los celantes, de los escrupulosos, de los apresurados, de los así llamados "tradicionalistas" y también de los intelectualistas.

- La tentación del “buenismo” destructivo, que a nombre de una misericordia engañosa venda las heridas sin primero curarlas y medicarlas; que trata los síntomas y no las causa y las raíces. Es la tentación de los "buenistas", de los temerosos y también de los así llamados “progresistas y liberalistas”.

- La tentacion de transformar la piedra en pan para romper el largo ayuno, pesado y doloroso (Cf. Lc 4, 1-4) y también de transformar el pan en piedra , y tirárla contra los pecadores, los débiles y los enfermos (Cf. Jn 8,7) de transformarla en “fardos insoportables” (Lc 10,27).

- La tentación de descender de la cruz, para contentar a la gente, y no permanecer, para cumplir la voluntad del Padre; de ceder al espíritu mundano en vez de purificarlo y inclinarlo al Espíritu de Dios.

- La Tentación de descuidar el “depositum fidei, considerándose no custodios, sino propietarios y patrones, o por otra parte, la tentación de descuidar la realidad utilizando ¡una lengua minuciosa y un lenguaje pomposo para decir tantas cosas y no decir nada!

Queridos hermanos y hermanas, las tentaciones no nos deben ni asustar ni desconcertar, ni mucho menos desanimar, porque ningún discípulo es más grande de su maestro; por lo tanto si Jesús fue tentado – y además llamado Belcebú (Cf. Mt 12,24) – sus discípulos no deben esperarse un tratamiento mejor.

Personalmente me hubiera preocupado mucho y entristecido sino hubieran estado estas tenciones y estas discusiones animadas; este movimiento de los espíritus, como lo llamaba San Ignacio (EE, 6) si todos hubieran estado de acuerdo o taciturnos en una falsa y quietista paz. En cambio he visto y escuchado – con alegría y reconocimiento – discursos e intervenciones llenos de fe, de celo pastoral y doctrinal, de sabiduría, de franqueza, de coraje y parresia. Y he sentido que ha sido puesto delante de sus ojos el bien de la Iglesia, de las familias y la “suprema lex”: la “salus animarum” (Cf. Can. 1752). Y esto siempre sin poner jamás en discusión la verdad fundamental del Sacramento del Matrimonio: la indisolubilidad, la unidad, la fidelidad y la procreatividad, o sea la apertura a la vida (Cf. Cann. 1055, 1056 y Gaudium et Spes, 48).

Esta es la Iglesia, la viña del Señor, la Madre fértil y la Maestra premurosa, que no tiene miedo de aremangarse las manos para derramar el olio y el vino sobre las heridas de los hombres (Cf. Lc 10,25-37); que no mira a la humanidad desde un castillo de vidrio para juzgar y clasificar a las personas. Esta es la Iglesia Una, Santa, Católica y compuesta de pecadores, necesitados de Su misericordia. Esta es la Iglesia, la verdadera esposa de Cristo, que busca ser fiel a su Esposo y a su doctrina. Es la Iglesia que no tiene miedo de comer y beber con las prostitutas y los publicanos (Cf. Lc 15). La Iglesia que tiene las puertas abiertas para recibir a los necesitados, los arrepentidos y ¡no sólo a los justos o aquellos que creen ser perfectos! La Iglesia que no se avergüenza del hermano caído y no finge de no verlo, al contrario, se siente comprometida y obligada a levantarlo y a animarlo a retomar el camino y lo acompaña hacia el encuentro definitivo con su Esposo, en la Jerusalén celeste.

¡Esta es la Iglesia, nuestra Madre! Y cuando la Iglesia, en la variedad de sus carismas, se expresa en comunión, no puede equivocarse: es la belleza y la fuerza del sensus fidei, de aquel sentido sobre natural de la fe, que viene dado por el Espíritu Santo para que, juntos, podamos todos entrar en el corazón del Evangelio y aprender a seguir a Jesús en nuestra vida, y esto no debe ser visto como motivo de confusión y malestar.

Tantos comentadores han imaginado ver una Iglesia en litigio donde una parte esta contra la otra, dudando hasta del Espíritu Santo, el verdadero promotor y garante de la unidad y de la armonía en la Iglesia. El Espíritu Santo que a lo largo de la historia ha conducido siempre la barca, a través de sus Ministros, también cuando el mar era contrario y agitado y los Ministros infieles y pecadores.

Y, como he osado decirles al inicio, era necesario vivir todo esto con tranquilidad y paz interior también, porque el sínodo se desarrolla cum Petro et sub Petro, y la presencia del Papa es garantía para todos.

Por lo tanto, la tarea del Papa es aquella de garantizar la unidad de la Iglesia; es aquella de recordar a los fieles su deber de seguir fielmente el Evangelio de Cristo; es aquella de recordar a los pastores que su primer deber es nutrir la grey que el Señor les ha confiado y de salir a buscar – con paternidad y misericordia y sin falsos miedos – la oveja perdida.

Su tarea es la de recordar a todos que la autoridad en la Iglesia es servicio (Cf. Mc 9,33-35) como ha explicado con claridad el Papa Benedicto XVI con palabras que cito textualmente: “la Iglesia esta llamada y se empeña en ejercitar este tipo de autoridad que es servicio, y la ejercita no a título propio, sino en el nombre de Jesucristo… a través de los Pastores de la Iglesia, de hecho, Cristo apacienta a su grey: es Él que la guía, la protege, la corrige porque la ama profundamente. Pero el Señor Jesús, Pastor supremo de nuestras almas, ha querido que el Colegio Apostólico, hoy los Obispos, en comunión con el Sucesor de Pedro … participaran en este misión suya de cuidar al pueblo de Dios, de ser educadores de la fe, orientando, animando y sosteniendo a la comunidad cristiana, o como dice el Concilio, “cuidando sobre todo que cada uno de los fieles sean guiados en el Espíritu santo a vivir según el Evangelio su propia vocación, a practicar una caridad sincera y operosa y a ejercitar aquella libertad con la que Cristo nos ha librado” (Presbyterorum Ordinis, 6)… Y a través de nosotros – continua el Papa Benedicto – es que el Señor llega a las almas, las instruyen las custodia, las guía. San Agustín en su Comentario al Evangelio de San Juan dice: “Sea por lo tanto un empeño de amor apacentar la grey del Señor” (123,5); esta es la suprema norma de conducta de los ministros de Dios, un amor incondicional, como aquel del buen Pastor, lleno de alegría, abierto a todos, atento a los cercanos y premuroso con los lejanos (Cf. S. Agustín, Discurso 340, 1; Discurso 46,15), delicado con los más débiles, los pequeños, los simples, los pecadores, para manifestar la infinita misericordia de Dios con las confortantes de la esperanza (Cf. Id., Carta 95,1)” (Benedicto XVI Audiencia General, miércoles, 26 de mayo de 2010).

Por lo tanto la Iglesia es de Cristo – es su esposa – y todos los Obispos del Sucesor de Pedro, tienen la tarea y el deber de custodiarla y de servirla, no como patrones sino como servidores. El Papa en este contexto no es el señor supremo sino más bien el supremo servidor – el “servus servorum Dei”; el garante de la obediencia , de la conformidad de la Iglesia a la voluntad de Dios, al Evangelio de Cristo y al Tradición de la Iglesia poniendo de parte todo arbitrio personal, siendo también – por voluntad de Cristo mismo – “el Pastor y Doctor supremo de todos los fieles” (Can. 749) y gozando “de la potestad ordinaria que es suprema, plena, inmediata y universal de la iglesia” (Cf. Cann. 331-334).

Queridos hermanos y hermanas, ahora todavía tenemos un año para madurar con verdadero discernimiento espiritual, las ideas propuestas y encontrar soluciones concretas a las tantas dificultades e innumerables desafíos que las familias deben afrontar; para dar respuesta a tantos desánimos que circundan y sofocan a las familias, un año para trabajar sobre la “Relatio Synodi” que es el reasunto fiel y claro de todo lo que fue dicho y discutido en esta aula y en los círculos menores.

¡El Señor nos acompañe y nos guie en este recorrido para gloria de Su nombre con la intercesión de la Virgen María y de San José! ¡Y por favor no se olviden de rezar por mí!.

Saturday, October 18, 2014

Mensaje de la Asamblea del Sínodo sobre Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización

El mensaje lo tomamos de la traducción al español que presenta el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, desconocemos si es una traducción oficial. El original viene publicado en italiano también en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Más tarde hoy se supone conoceremos el documento final.

III ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

MENSAJE

Los Padres Sinodales, reunidos en Roma junto al Papa Francisco en la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, nos dirigimos a todas las familias de los distintos continentes y en particular a aquellas que siguen a Cristo, que es camino, verdad y vida. Manifestamos nuestra admiración y gratitud por el testimonio cotidiano che ofrecen a la Iglesia y al mundo con su fidelidad, su fe, su esperanza y su amor.

Nosotros, pastores de la Iglesia, también nacimos y crecimos en familias con las más diversas historias y desafíos. Como sacerdotes y obispos nos encontramos y vivimos junto a familias que, con sus palabras y sus acciones, nos mostraron una larga serie de esplendores y también de dificultades.

La misma preparación de esta asamblea sinodal, a partir de las respuestas al cuestionario enviado a las Iglesias de todo el mundo, nos permitió escuchar la voz de tantas experiencias familiares. Después, nuestro diálogo durante los días del Sínodo nos ha enriquecido recíprocamente, ayudándonos a contemplar toda la realidad viva y compleja de las familias.

Queremos presentarles las palabras de Cristo: “Yo estoy ante la puerta y llamo, Si alguno escucha mi voz y me abre la puerta, entraré y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3, 20). Como lo hacía durante sus recorridos por los caminos de la Tierra Santa, entrando en las casas de los pueblos, Jesús sigue pasando hoy por las calles de nuestras ciudades. En sus casas se viven a menudo luces y sombras, desafíos emocionantes y a veces también pruebas dramáticas. La oscuridad se vuelve más densa, hasta convertirse en tinieblas, cuando se insinúan el mal y el pecado en el corazón mismo de la familia.

Ante todo, está el desafío de la fidelidad en el amor conyugal. La vida familiar suele estar marcada por el debilitamiento de la fe y de los valores, el individualismo, el empobrecimiento de las relaciones, el stress de una ansiedad que descuida la reflexión serena. Se asiste así a no pocas crisis matrimoniales, que se afrontan de un modo superficial y sin la valentía de la paciencia, del diálogo sincero, del perdón recíproco, de la reconciliación y también del sacrificio. Los fracasos dan origen a nuevas relaciones, nuevas parejas, nuevas uniones y nuevos matrimonios, creando situaciones familiares complejas y problemáticas para la opción cristiana.

Entre tantos desafíos queremos evocar el cansancio de la propia existencia. Pensamos en el sufrimiento de un hijo con capacidades especiales, en una enfermedad grave, en el deterioro neurológico de la vejez, en la muerte de un ser querido. Es admirable la fidelidad generosa de tantas familias que viven estas pruebas con fortaleza, fe y amor, considerándolas no como algo que se les impone, sino como un don que reciben y entregan, descubriendo a Cristo sufriente en esos cuerpos frágiles.

Pensamos en las dificultades económicas causadas por sistemas perversos, originados “en el fetichismo del dinero y en la dictadura de una economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (Evangelii gaudium, 55), que humilla la dignidad de las personas. Pensamos en el padre o en la madre sin trabajo, impotentes frente a las necesidades aun primarias de su familia, o en los jóvenes que transcurren días vacíos, sin esperanza, y así pueden ser presa de la droga o de la criminalidad.

Pensamos también en la multitud de familias pobres, en las que se aferran a una barca para poder sobrevivir, en las familias prófugas que migran sin esperanza por los desiertos, en las que son perseguidas simplemente por su fe o por sus valores espirituales y humanos, en las que son golpeadas por la brutalidad de las guerras y de distintas opresiones. Pensamos también en las mujeres que sufren violencia, y son sometidas al aprovechamiento, en la trata de personas, en los niños y jóvenes víctimas de abusos también de parte de aquellos que debían cuidarlos y hacerlos crecer en la confianza, y en los miembros de tantas familias humilladas y en dificultad. Mientras tanto, “la cultura del bienestar nos anestesia y [...] todas estas vidas truncadas por la falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera” (Evangelii gaudium, 54). Reclamamos a los gobiernos y a las organizaciones internacionales que promuevan los derechos de la familia para el bien común.

Cristo quiso que su Iglesia sea una casa con la puerta siempre abierta, recibiendo a todos sin excluir a nadie. Agradecemos a los pastores, a los fieles y a las comunidades dispuestos a acompañar y a hacerse cargo de las heridas interiores y sociales de los matrimonios y de las familias.

***

También está la luz que resplandece al atardecer detrás de las ventanas en los hogares de las ciudades, en las modestas casas de las periferias o en los pueblos, y aún en viviendas muy precarias. Brilla y calienta cuerpos y almas. Esta luz, en el compromiso nupcial de los cónyuges, se enciende con el encuentro: es un don, una gracia que se expresa –como dice el Génesis (2, 18)– cuando los dos rostros están frente a frente, en una “ayuda adecuada”, es decir semejante y recíproca. El amor del hombre y de la mujer nos enseña que cada uno necesita al otro para llegar a ser él mismo, aunque se mantiene distinto del otro en su identidad, que se abre y se revela en el mutuo don. Es lo que expresa de manera sugerente la mujer del Cantar de los Cantares: “Mi amado es mío y yo soy suya... Yo soy de mi amado y él es mío” (Ct 2, 17; 6, 3).

El itinerario, para que este encuentro sea auténtico, comienza en el noviazgo, tiempo de la espera y de la preparación. Se realiza en plenitud en el sacramento del matrimonio, donde Dios pone su sello, su presencia y su gracia. Este camino conoce también la sexualidad, la ternura y la belleza, que perduran aún más allá del vigor y de la frescura juvenil. El amor tiende por su propia naturaleza a ser para siempre, hasta dar la vida por la persona amada (cf. Jn 15, 13). Bajo esta luz, el amor conyugal, único e indisoluble, persiste a pesar de las múltiples dificultades del límite humano, y es uno de los milagros más bellos, aunque también es el más común.

Este amor se difunde naturalmente a través de la fecundidad y la generatividad, que no es sólo la procreación, sino también el don de la vida divina en el bautismo, la educación y la catequesis de los hijos. Es también capacidad de ofrecer vida, afecto, valores, una experiencia posible también para quienes no pueden tener hijos. Las familias que viven esta aventura luminosa se convierten en un testimonio para todos, en particular para los jóvenes.

Durante este camino, que a veces es un sendero de montaña, con cansancios y caídas, siempre está la presencia y la compañía de Dios. La familia lo experimenta en el afecto y en el diálogo entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas. Además lo vive cuando se reúne para escuchar la Palabra de Dios y para orar juntos, en un pequeño oasis del espíritu que se puede crear por un momento cada día. También está el empeño cotidiano de la educación en la fe y en la vida buena y bella del Evangelio, en la santidad. Esta misión es frecuentemente compartida y ejercitada por los abuelos y las abuelas con gran afecto y dedicación. Así la familia se presenta como una auténtica Iglesia doméstica, que se amplía a esa familia de familias que es la comunidad eclesial. Por otra parte, los cónyuges cristianos son llamados a convertirse en maestros de la fe y del amor para los matrimonios jóvenes.

Hay otra expresión de la comunión fraterna, y es la de la caridad, la entrega, la cercanía a los últimos, a los marginados, a los pobres, a las personas solas, enfermas, extrajeras, a las familias en crisis, conscientes de las palabras del Señor: “Hay más alegría en dar que en recibir” (Hch 20, 35). Es una entrega de bienes, de compañía, de amor y de misericordia, y también un testimonio de verdad, de luz, de sentido de la vida.

La cima que recoge y unifica todos los hilos de la comunión con Dios y con el prójimo es la Eucaristía dominical, cuando con toda la Iglesia la familia se sienta a la mesa con el Señor. Él se entrega a todos nosotros, peregrinos en la historia hacia la meta del encuentro último, cuando Cristo “será todo en todos” (Col 3, 11). Por eso, en la primera etapa de nuestro camino sinodal, hemos reflexionado sobre el acompañamiento pastoral y sobre el acceso a los sacramentos de los divorciados en nueva unión.

Nosotros, los Padres Sinodales, pedimos que caminen con nosotros hacia el próximo Sínodo. Entre ustedes late la presencia de la familia de Jesús, María y José en su modesta casa. También nosotros, uniéndonos a la familia de Nazaret, elevamos al Padre de todos nuestra invocación por las familias de la tierra:

Padre, regala a todas las familias la presencia de esposos fuertes y sabios, que sean manantial de una familia libre y unida.

Padre, da a los padres una casa para vivir en paz con su familia.

Padre, concede a los hijos que sean signos de confianza y de esperanza y a jóvenes el coraje del compromiso estable y fiel.

Padre, ayuda a todos a poder ganar el pan con sus propias manos, a gustar la serenidad del espíritu y a mantener viva la llama de la fe también en tiempos de oscuridad.

Padre, danos la alegría de ver florecer una Iglesia cada vez más fiel y creíble, una ciudad justa y humana, un mundo que ame la verdad, la justicia y la misericordia.