Thursday, December 12, 2013

Pedimos la dimisión del Padre Fidenzio Volpi, comisario de los Franciscanos de la Inmaculada

(Por Roberto de Mattei en Corrispondenza romana, Dic-11-2013. Traducción de Tradición Digital) Un grupo de páginas web y asociaciones de laicos católicos han iniciado una recogida de firmas para pedir la dimisión del Padre Fidenzio Volpi de su cargo de comisario de los Franciscanos de la Inmaculada. Todos lo que quieran adherir a este llamamiento pueden hacerlo pinchando aquí.

Pedimos la dimisión del Padre Fidenzio Volpi de su cargo de comisario político de los Franciscanos de la Inmaculada. En el espacio de cinco meses el Padre Volpi ha destruido el instituto provocando caos y sufrimiento en su interior, escándalo entre los fieles, críticas en la prensa, malestar y perplejidad en el mundo eclesiástico. Importa poco saber si el Padre Volpi es el artífice o el ejecutor del plan de destrucción. Lo que es cierto es que si no se detiene este plan, las consecuencias serán desastrosas y es para evitar que a este desastre se añadan más desastres que el Padre Volpi debe ser cesado.

Después del decreto de intervención, del pasado 11 de julio, el Padre Volpi, con la ayuda de un puñado de desatados subcomisarios, entre los que se encuentran el Padre Alfonso Bruno y el Prof. Mario Castellano, ha comenzado a dejar caer su hacha sobre el instituto. Ha prohibido la celebración de la santa Misa y de la liturgia de las horas según la forma extraordinaria prevista por el Motu Proprio Summorum pontificum; ha desautorizado y transferido uno tras otro a los más files colaboradores de Padre Manelli, todas personalidades de relieve intelectual y moral, atribuyendo sus cargos a frailes disidentes, a menudo incultos y sin experiencia de gobierno; ha amenazado y castigado a los frailes que dirigieron una petición a la Santa Sede y se negaban a retractarse. Finalmente, con un diktat del 8 de diciembre de 2013, ha cerrado el seminario, ha suspendido las ordenaciones sacerdotales y diaconales; ha fulminado con la interdicción las publicaciones de las Ediciones Casa Mariana, prohibiendo su difusión en las iglesias y santuarios confiados a los religiosos; ha extendido su guerra personal a los terciarios y a los laicos que apoyan al instituto, suspendiendo toda actividad de la MIM (Misión Inmaculada Mediadora) y del TOFI (Tercer Orden Franciscano de la Inmaculada); ha amenazado con la intervención a las Franciscanas de la Inmaculada y les ha quitado, a ellas y a las Clarisas, el cuidado espiritual de los frailes. Por último quiere imponer un “juramento modernista” de fidelidad al Novus Ordo Missae y al Concilio Vaticano II (para ver la carta, pinche aquí).

El Padre Volpi acusa a quien le critica de estar contra el Papa, pero este régimen tiránico, además de ser desconocido en la historia de la Iglesia, ¿no está en evidente contraste con el Papa Francisco, que ha recomendado evitar todo autoritarismo y tener misericordia y ternura hacia amigos y enemigos? Un vaticanista objetivo, Marco Tosatti, lo ha destacado, preguntándose en lastampa.it del 4 de diciembre: «¿Pero que han hecho estos pobres religiosos? ¿Defraudar, abusar de menores, llevar una vida inmoral? Nada de todo esto». La verdad es que el Padre Volpi, a partir de una iniciativa propia, o actuando por cuenta ajena, quiere normalizar a los Franciscanos de la Inmaculada, convirtiéndolos en algo parecido a las otras órdenes religiosas a la deriva. Para obtenerlo es necesario transformar su doctrina espiritual y moral, destruir su disciplina interna, quebrar la reconquista de la liturgia tradicional, abrirse a la corrupción del mundo, como han hecho, con resultados catastróficos, tanto el Padre Volpi como su orden capuchina.

Pablo VI, en la Exhortación apostólica dirigida a los religiosos Evangelica testificatio, del 29 de junio de 1971, recuerda que se debe obedecer a los superiores, «excepto cuando una orden fuese manifiestamente contrario a las leyes de Dios o a las constituciones del instituto, o que implicara un mal grave y cierto – en tal caso, de hecho, la obligación de obedecer no existe». Si no se procediera a cesar al Padre Volpi, se abrirá inevitablemente un conflicto de conciencia en los religiosos y en las religiosas que quieran conservar el carisma de los Franciscanos de la Inmaculada y la fidelidad a la Tradición de la Iglesia.

Francisco, 'Comunicador del Año' según el Parlamento Europeo

Información de Vatican Insider, Dic-12-2013.

12/12/2013
Francisco, 'Comunicador del Año' según el Parlamento Europeo

Entrevista al ministro vaticano de Comunicación, Claudio Maria Celli

GIACOMO GALEAZZI
VATICAN INSIDER


Mañana en Roma el Parlamento Europeo proclamará al papa Francisco 'Comunicador del Año'. “La comunicación del Papa es una comunicación de dimensión humana”. De describir el perfil de 'Francisco comunicador' se encarga el arzobispo Claudio Maria Celli, presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales. “Cincuenta años después de la 'Inter Mirifica', se ha pasado de los medios de comunicación sociales a la cultura mediática”, afirma a Vatican Insider monseñor Celli.

¿Cómo se caracteriza la comunicación del papa Bergoglio?

El Pontífice pone en el centro de su comunicación una dimensión humana. Para el papa Francisco el gran continente digital no es simplemente la tecnología sino que está formado por hombres y mujeres reales que llevarán consigo las propias ansias, la búsqueda de lo verdadero, de lo bello y de lo bueno. Con este propósito recuerdo que más de doscientos millones de personas viven en una de las mayores redes sociales como es Facebook, que es uno de los países más grandes del mundo, sin barreras. Muchos de ellos no entrarán nunca en una iglesia, pero también a ellos tenemos el deber de anunciarles el Evangelio, por lo tanto la Iglesia y sus pastores deben estar en este ámbito, deben evangelizar en Internet, no a través de Internet, porque es en el ámbito de las redes sociales que estas personas son llamadas a ser lo que son.

¿Cuál es la lección de Francisco, que mañana será proclamado comunicador del año por el Parlamento Europeo y ayer fue nombrado hombre del 2013 por la revista 'Time'?

Dios habla a través de los acontecimientos diarios y el Papa Francisco nos empuja hacia un misticismo que da espesor a la actualidad, aprendiendo a escuchar, a ver a Dios, que no se cansa nunca de obrar en cada momento de nuestra vida, de la historia. Escuchar, percibir, reconocer el Misterio Divino cada instante, aprender a renacer con Cristo siempre presente, enamorarse del infinito a través del instante fugaz en cada cosa. Así el Papa nos pregunta: '¿Cómo son nuestras homilías? Fuera estas homilías interminables, aburridas, de las que no se entiende nada'. El icono de Emmaus es un modelo de comunicación valiente, propuesto por el Papa Francisco a los Obispos brasileños, pero válido también en Europa. 'Hace falta una Iglesia que no tenga miedo de entrar en sus noches. Que sea capaz de encontrarlos en sus calles. Hace falta una Iglesia capaz de entrar en sus conversaciones. Que sepa dialogar con los discípulos, los cuales, escapando de Jerusalén, vagan sin meta, solos, con sus propio desencanto, con la desilusión de un Cristianismo entendido ya como algo estéril, incapaz de dar sentido.

¿Y aún más fuerte la inspiración del Concilio sobre los 'comunicadores de Dios'?

'Inter Mirifica' abre la serie de documentos que nacen del Vaticano II y a distancia de cincuenta años, representa una etapa fundamental en la relación entre la Iglesia y la comunicación, a pesar de tener algunos puntos débiles que el siguiente magisterio intentará sanar. Es la primera vez, de hecho, que un Concilio ecuménico discute de comunicaciones sociales, 'instrumentos' fundamentales en la misión de la Iglesia, capaces de llegar lejos con facilidad, rapidez y fascinación. Al momento del Concilio la tecnología permitía al mundo ver en tiempo real los acontecimientos. La radio, la televisión, la prensa escrita han sido de alguna manera superados por otras cosas maravillosas, ordenadores, internet, teléfonos móviles, y estamos de frente a una revolución que a la época del Inter Mirifica estaba solo empezando, pero que ahora, como ocurre en la actualidad, con modalidades diversas, incide profundamente en la mentalidad y los estilos de vida.

Y sin embargo la Inter mirifica tuvo grandes resistencias...

Un año después de su promulgación, Padre René Laurentin definía la Inter mirifica 'banal, moralizante y poco abierta al papel de los laicos'. El decreto 'profético' al final decepcionó un poco a todos: a los 'progresistas' porque todavía tenía un lenguaje de censura y de una antropología ingenia. Los 'tradicionalistas' por la falta de condenas explícitas y una apertura considerada excesiva a instrumentos potencialmente peligrosos para la moral y la integridad de la fe católica. El resultado fue un compromiso y vio la reducción del esquema original del documento en más de dos tercios del texto y la aprobación final con el número más alto de 'non placet' registrado en sede de votación final (1960 votos a favor frente a 164 contrarios). Considero todavía hoy las palabras escritas por el cardenal Martini en el lejano 1991 como iluminadoras. 'Los medios de comunicación no son ya una pantalla que se mira, una radio que se escucha. Son una atmósfera, un ambiente en el cual se está inmerso, que nos envuelve y nos penetra desde cada lado. Nosotros estamos en este mundo de sonidos, de imágenes, de colores, de impulsos y de vibraciones como un hombre primitivo inmerso en el bosque, como un pescador en el agua. Es nuestro ambiente, y los medios de comunicación son un nuevo modo de estar vivos'. La revolución acababa de empezar. El cambio de nuestra cultura comenzaba. Y lo vivimos todavía hoy.

¿Desde que punto es necesario volver a empezar?

Por las preguntas del Papa Francisco durante el encuentro con el Comité para la coordinación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), antes de abandonar Río de Janeiro el 28 de Julio de 2013. Preguntas sobre la renovación dentro de la Iglesia, sobre el diálogo con el mundo actual. “Los escenarios y areópagos son de los más variados...y Dios está en todas partes: es necesario saber descubrirlo para poderlo anunciar en el idioma de cada cultura; en cada realidad, en cada lengua, tiene un ritmo diferente”.Este discurso del Papa Francisco, junto a aquel otro dirigido a los Obispos brasileños consistuyen una pequeña encíclina de eclesiología y esto es el sentido profundo del cambio. La pasión por la comunicación está en nuestro ADN, como seres humanos y cristianos, enviados del Señor.

¿Cuál es el modelo?

Es últil considerar la conversión pastoral expresada en la película 'Cien clavos', de Ermanno Olmi, en la que se privilegia la autenticidad del encuentro personal. La película es una crítica al modus operandi de una cultura que ha sobrepasado los límites del alma humana. Con el deseo de refundar la espiritualidad partiendo desde la base, de la materialidad del vivir, de la experiencia, es casi como decir: 'La verdad no está en los libros sino en la vida y en el encuentro con los otros'. No basta con reafirmar, vigilar. El mensaje no depende tanto del emisor como del destinatario, que no tiene que ser considerado como un objetivo, sino como el interlocutor en medio del proceso del dar y recibir. Al final comunicamos lo que somos, hasta tal punto que a menudo en los procesos comunicativos el lenguje 'no verbal' cuenta mucho más; nuestro testimonio y nuestra coherencia son fundamentales.

Vladimir Putin afirma que Rusia es la reserva moral del mundo y advierte: “Nadie tenga ilusiones sobre una posible superioridad militar sobre Rusia”


El presidente de Rusia —la “nación convertida” después de su consagración al Inmaculado Corazón—, Vladimir Putin, ha puesto de manisfiesto el estado de conversión de esa nación. Lo ha hecho hoy en su discurso anual sobre el estado de la nación. Rusia, según Putin, es la reserva moral del mundo. Eso sí, seguirá su desenfrenada carrera armamentista, justo como corresponde a una “nación convertida”.

Este es un despacho al respecto de agencia EFE, Dic-12-2013.

Moscú, 12 de diciembre (EFE)- El jefe del Kremlin, Vladímir Putin, presentó hoy a Rusia como reserva moral y defensora del derecho internacional en el mundo, en particular en Siria e Irán, en su informe anual sobre el estado de la nación.

"No aspiramos a la etiqueta de superpotencia en el sentido de pretender una hegemonía regional o mundial. No atentamos contra los intereses de nadie (...) y no intentamos enseñar a nadie cómo vivir", dijo Putin ante los miembros de las dos cámaras del Parlamento.

Durante un discurso pronunciado en la Sala de San Jorge del Gran Palacio del Kremlin, aseguró que Rusia "quiere ser líder", pero en la defensa del "derecho internacional, el respeto a la soberanía nacional y la independencia de los pueblos".

Putin acusó veladamente a Occidente de intentar "imponer a otros países un modelo de desarrollo supuestamente más progresista" que desembocó en Oriente Medio y el norte de África en "regresión, barbarie y derramamiento de sangre".

"Como demostró la situación en Siria y ahora en Irán, cualquier problema internacional debe solucionarse exclusivamente por medios políticos, sin recurrir a acciones violentas que no tienen perspectiva y que causan rechazo en casi todos los países del mundo", dijo.

En alusión al conflicto en el país árabe, el líder ruso aseguró que "es nuestro éxito común que se optara por los principios fundamentales del derecho internacional, el sentido común y la lógica de la paz"

"Se logró eludir, al menos de momento, la intervención militar internacional en los asuntos sirios y la propagación del conflicto fuera de las fronteras de la región", dijo.

Entre los aplausos de los asistentes, el jefe del Kremlin no dudó en sacar pecho sobre el decisivo papel de Rusia en el acuerdo para el desarme químico de Siria.

Según Putin, Rusia "hizo una contribución muy significativa a este proceso. Actuamos de manera firme, reflexiva y sopesada. En ninguna ocasión pusimos bajo amenaza nuestros intereses, la seguridad y la estabilidad global".

"En mi opinión, así es como debe actuar una potencia madura y responsable. Como resultado, los socios logramos juntos revertir la evolución de los acontecimientos de una guerra a un proceso político sirio para lograr la concordia civil", apuntó.

En cuanto a Irán, aseguró que los recientes avances en las negociaciones sobre la crisis nuclear iraní son "sólo el primer paso", al tiempo que defendió el derecho de Teherán a la energía nuclear civil.

"Es necesario seguir buscando pacientemente una solución más amplia que garantice tanto el derecho inalienable de Irán al desarrollo de la energía nuclear pacífica como la seguridad, y esto quiero subrayarlo, de todos los países de la región, incluido Israel", resaltó.

Y aprovechó para pedir a Estados Unidos y la OTAN que renuncien a sus planes de desplegar un escudo antimisiles en Europa cuyo objetivo es defender el continente de ataques con misiles por parte de regímenes como el iraní, sistema que Putin tachó de "ofensivo" y una amenaza para la seguridad de Rusia.

"Que nadie tenga ilusiones sobre una posible superioridad militar sobre Rusia. Nunca lo permitiremos. Rusia hará frente a todos los desafíos, sean políticos o tecnológicos", apuntó.

Además, negó que Moscú pretenda obligar a Ucrania a ingresar en la Unión Aduanera como alternativa al Acuerdo de Asociación que la Unión Europea ofrece a Kiev, escenario de protestas antigubernamentales desde hace tres semanas por la renuncia de su Gobierno a asociarse con los Veintiocho.

Durante un discurso de más de una hora, Putin hizo una encendida defensa de los valores familiares tradicionales, frente al relativismo moral que campa a sus anchas en Occidente, en clara alusión a la legalización del matrimonio homosexual.

"Actualmente, en algunos países se revisan las normas de la moral. De la sociedad se exige (...) el obligatorio reconocimiento de la igualdad entre el bien y el mal. Dicha destrucción de los valores tradicionales (...) es en si misma antidemocrática", señaló.

Putin, cuyo país es considerado un abanderado de las políticas homófobas, se mostró convencido de que "cada vez en el mundo hay más gente" que apoya "la postura rusa de defensa de los valores tradicionales".

En el ámbito de la política interna, dio un rapapolvo a los Gobiernos centrales y regionales por incumplir las promesas electorales de mejora sustancial de salarios y subsidios, que refrendó en forma de decretos al regresar al Kremlin en 2012.

A su vez, aseguró que a pesar de la mala coyuntura económica internacional, las principales causas de la brusca ralentización de la economía, que crecerá este año poco más del 1 por ciento, se deben a factores internos como la escasez de inversiones.

Card. Schönborn ataca al card. Castrillón y al card. Bertone sobre errores en el caso de Richard Williamson

Información de Vatican Insider, Dic-11-2013. Traducción Secretum Meum Mihi.

11/12/2013
Schönborn critíca a la Curia sobre el caso Williamson

El Arzobispo de Viena: sobre el caso del obispo negacionista los errores de comunicación fueron de la Curia, pero Ratzinger tomó sobre sí el peso de los errores.

REDACCIÓN
ROMA


El arzobispo de Viena, cardenal Christoph Schönborn, criticó la actitud de la Curia durante el pontificado de Joseph Ratzinger —de quien Schönborn fue estudiante de teología y ha permanecido siendo amigo— durante la presentación del libro “La Última Palabra” [“L'ultima parola”] de Giovanna Chirri (Ediciones San Pablo) en la sede de la Opera romana pellegrinaggi (ORP) en Roma.

“Se ha dicho tanto de los errores de comunicación” durante el pontificado de Benedicto XVI, pero “creo que el Papa Ratzinger es un maestro de la comunicación”, dijo Schönborn. El arzobispo de Viena ha citado, en particular, el ejemplo del “caso Williamson”, el obispo lefebvriano Richard Williamson cuyas declaraciones negacionistas sobre el Holocausto, emergieron tras el levantamiento de las excomuniones a los obispos ultratradicionalistas decidida por Ratzinger en 2009, desencadenando la protesta del mundo judío y de varios episcopados del mundo. Una polémica a la que Benedicto XVI respondió con una dramática carta enviada a los obispos de todo el mundo.

“La comunicación interna de la Santa Sede fue desastrosa”, recordó Schönborn hablando en un italiano teñido de alemán. “Benedicto XVI tomó la tremenda decisión de una carta a todos los obispos, una obra maestra de humildad, precisión y simplicidad. En aquella ocasión, dijo el purpurado austriaco, “le dije al Papa: ¿por qué ninguno de estos cardenales de la Curia tomó sobre sus hombros la responsabilidad de este desastre? El cardenal directamente responsable (Darío Castrillón Hoyos, Presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei responsable de las relaciones con los tradicionalistas, ndr) o el Secretario de Estado (Tarcisio Bertone, ndr). Normalmente en las organizaciones sucede así y ciertamente el responsable no era Benedicto XVI, que en vez tomó sobre sí el peso de hacer verdad sobre aquella situación”.

En el pasado Schönborn había muchas veces criticado la Curia Romana, en particular enfrentandose con el cardenal Angelo Sodano sobre el tema de la pedofilia en el clero, y, en los años de Benedicto XVI, se encontró que el mismo Schönborn, junto con otros “big” [“grandes”] del colegio cardenalicio (Scola, Ruini, Bagnasco, Meisner) había pedido al Papa Benedicto XVI sustituir al secretario de Estado.

Card. Walter Kasper partidario de la comunión para los divorciados vueltos a casar

Información de agencia AGI, Dic-12-2013. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(AGI) - Berlín , 12 de Diciembre - Las personas que se han divorciado y vuelto a casar deberían de nuevo tener rápidamente acceso a los sacramentos: es la previsión hecha en una entrevista con el semanario alemán Die Zeit por el cardenal Walter Kasper, miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Kasper explicó la necesidad de una reforma sobre temas que requieren por parte de la Iglesia “modificación y apertura”, señalando que incluso para aquellos que han contraído un segundo matrimonio debe ser posible “participar plenamente en la vida eclesiástica”. Según Kasper “aquello que es posible para Dios, es decir, el perdón, debe valer también para la Iglesia”. El cardenal dijo que comparte plenamente la iniciativa del Papa Francisco respecto a las víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes, y como es “indiscutible que incluso altos representantes de la Iglesia están manchada de culpa” y un abuso no es sólo un pecado, sino un crimen para perseguir penalmente. El purpurado ha retomado las críticas del Papa a Francisco al sistema económico occidental, precisando que el Pontífice “no dice que todos deban tener lo mismo, sino que todo el mundo debe tener lo suficiente para vivir”. “No es justo un mundo con millones de personas que padecen hambre, con niños hambriento , gente en huida y expulsados , personas explotadas”, afirmó Kasper, “mientras que otros se aprovechan y viven en la abundancia”.