Monday, November 18, 2013

Mons. Parolin: ¡Que las declaraciones no se queden en sólo declaraciones!

SECRETARÍA DE ESTADO

DECLARACIÓN PARA LA TUTELA DE LA FIGURA DEL PAPA

Sobre todo a lo largo de estos últimos años, se ha podido constatar el creciente afecto y estima cordial de muchos respecto a los Sumos Pontífices, a quienes algunos desean dedicarles instituciones universitarias, escolares o culturales, así como asociaciones, fundaciones u otras entidades.

Teniendo en cuenta esta situación, se declara que compete exclusivamente a la Santa Sede la legitimidad de tutelar en todas las formas el debido respeto a los Sucesores de Pedro y, por tanto, de salvaguardar su figura y su identidad personal de aquellas iniciativas que usen sin autorización el nombre y/o el escudo de los Papas para fines y actividades que en poco o nada tienen que ver con la Iglesia Católica. En efecto, a veces, con el uso de símbolos y logotipos eclesiales o pontificios, lo que se pretende es dar credibilidad y autoridad moral a lo que se está promocionando u organizando.

Así pues, tanto el uso de lo que se refiere directamente a la persona o al ministerio del Sumo Pontífice (nombre, imagen y escudo), como de la denominación "Pontificio/Pontificia", debe contar con la autorización expresa y previa de la Santa Sede.

Secretaría de Estado de la Santa Sede
Declaración para la tutela de la figura del Papa
Dic-19-2009


¿Y como a cuenta de qué traemos la anterior cita? Bueno...



Por menos que eso llamaron al órden a Benetton en 2011.

Para que no se queden con la duda de lo que está sucediendo con la imágen reproducida arriba, click aquí.

Si alguien en la Secretaría de Estado lee estas líneas, gracias de antemano por su oportuna acción.

Mons. Parolin en ejercicio como Secretario de Estado


Previamente habían anunciado que Mons. Pietro Parolin, Secretario de Estado del Estado Vaticano instalado en su cargo in absentia por motivos de salud, estaría en su oficina hoy Lunes, Nov-18-2013. En efecto, el nuevo Secretario de Estado ya ejerce, como lo denota esta información de V.I.S., Nov-18-2013.

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en el palacio apostólico vaticano a Perry Gladstone Christie, primer Ministro de las Bahamas que a continuación se ha encontrado con monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha tratado el tema de la emigración y la contribución que la Iglesia Católica da a la población, en particular, en los ámbitos de asistencia y educación, desando una mayor y estrecha cooperación en estas áreas.

Cuota inicial para la terminación del idilio de los progres con Francisco

La cuota inicial viene contenida en la meditación de la Santa Misa diaria en la Domus Sanctæ Marthæ pronunciada hoy por Francisco.

Reporte de Radio Vaticano en español, Nov-18-2013.

(RV).- Que el Señor nos salve del espíritu mundano que “negocia todo”, non sólo los valores, sino también la fe. Es cuanto afirmó esta mañana el Papa Francisco en su homilía de la Misa celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Santo Padre Papa dijo que es necesario estar en guardia ante lo que definió la “globalización de la uniformidad hegemónica”, fruto de la mundanidad:

El Pueblo de Dios prefiere alejarse del Señor ante una propuesta de mundanidad. Comentando la Primera Lectura, un pasaje del Libro de los Macabeos, el Papa se detuvo en la “raíz perversa” de la mundanidad. Al destacar que los guías del pueblo ya no querían que Israel permaneciera aislado de las demás naciones, abandonan sus propias tradiciones, para ir a tratar con el rey. Van a “negociar” – dijo Francisco – y se sienten entusiastas por esto. Es como si dijeran “somos progresistas, vamos con el progreso, donde va toda la gente”. Y advirtió que se trata del “espíritu del progresismo adolescente” que “cree que ir adelante en cualquier elección, es mejor que permanecer en las costumbres de la fidelidad”. Esta gente, por tanto, negocia con el rey “la fidelidad a Dios siempre fiel”. Y “esto – añadió el Papa – se llama apostasía”, “adulterio”. En efecto, no están negociando algunos valores, “negocian precisamente lo esencial de su ser: la fidelidad al Señor”.

“Y esta es una contradicción: no negociamos los valores, sino que negociamos la fidelidad. Y esto es precisamente el fruto del demonio, del príncipe de este mundo, que nos lleva adelante con el espíritu de la mundanidad. Y después, suceden las consecuencias. Tomaron las costumbres de los paganos, después un paso adelante: el rey prescribió en todo el reino que todos formaran un solo pueblo y cada uno abandonara sus propias usanzas. No es la bella globalización de la unidad de todas las Naciones, sino, cada una con sus propias usanzas, pero unidas, pero es la globalización de la uniformidad hegemónica, es precisamente el pensamiento único. Y este pensamiento único es fruto de la mundanidad”.

El Papa recordó que tras esto “todos los pueblos se adecuaron a las órdenes del rey; aceptaron también su culto, hicieron sacrificios a los ídolos, y profanaron el sábado”. Poco a poco, se fue adelante por este camino. Y al final, “el rey elevó sobre el altar un abomino de devastación”:

“Pero, Padre, ¿esto también sucede hoy? Sí. Porque el espíritu de la mundanidad también existe hoy, también hoy nos lleva con este deseo de ser progresistas siguiendo el pensamiento único. Si a alguien se le encontraba el Libro de la Alianza y si alguien obedecía a la Ley, la sentencia del rey lo condenaba a muerte: y esto lo hemos leído en los periódicos en estos meses. Esta gente ha negociado la fidelidad a su Señor; esta gente, movida por el espíritu del mundo, ha negociado la propia identidad, ha negociado la pertenencia a un pueblo, un pueblo que Dios ama tanto, que Dios quiere como pueblo suyo”.

El Papa hizo referencia a la novela del inicio de 1900, “El amo del mundo” que se detiene precisamente en el “espíritu de la mundanidad que nos lleva a la apostasía”. Y advirtió que hoy se piensa que “debemos ser como todos, debemos ser normales, como hacen todos, con este progresismo adolescente”. Y después observó que “sigue la historia”: “las condenas a muerte, los sacrificios humanos”. “¿Pero ustedes – preguntó el Papa – piensan que hoy no se hagan sacrificios humanos? ¡Se hacen tantos, tantos! Y hay leyes que los protegen”:

“Pero lo que nos consuela es que ante este camino que hace el espíritu del mundo, el príncipe de este mundo, el camino de infidelidad, siempre permanece el Señor que no puede renegar de sí mismo, el Fiel: Él siempre nos espera, Él nos ama tanto y Él nos perdona cuando nosotros, arrepentidos por algún paso, por algún pequeño paso en este espíritu de mundanidad, vamos a Él, Dios fiel ante su pueblo, que no es fiel. Con el espíritu de hijo de la Iglesia pidamos al Señor que con su bondad, con su fidelidad nos salve de este espíritu mundano que negocia todo; que nos proteja y nos haga ir adelante, como ha hecho ir adelante a su pueblo en el desierto, llevándolo de la mano, como un papá lleva a su niño. En la mano del Señor iremos seguros”.

Reporte de Catholic.net, Nov-18-2013.

Francisco en Santa Marta: Dios nos salve del espí­ritu mundano y del pensamiento único

El papa Francisco ha pedido este lunes que el Señor nos salve del “espíritu mundano que lo negocia todo”, no solo los valores, también la fe. Durante su homilía de esta mañana en la Casa Santa Marta, el pontífice ha advertido también que es necesario estar en guardia ante “una globalización de la uniformidad hegemónica”, fruto de la mundanidad.

El Pueblo de Dios prefiere alejarse del Señor ante una propuesta de mundanidad. El santo padre se ha referido a la Primera Lectura, una cita del Libro de los Macabeos, para detenerse en la “raíz perversa” de la mundanidad. Los guías del pueblo, ha destacado el papa, no quieren que Israel se aísle de las demás naciones, y así abandonan sus propias tradiciones para ir a negociar con el rey. Van a “negociar” y están encantados por ello. Es, ha recalcado, como si dijesen “somos progresistas, vamos con el progreso adonde va toda la gente”. Se trata, ha advertido, del “espíritu del progresismo adolescente”, que “se cree que ir detrás de cualquier elección es mejor que permanecer en las costumbres de la fidelidad”

Esta gente, por tanto, negocia con el rey “la fidelidad al Dios que siempre es fiel”. “Esto, ha advertido el papa, se llama apostasía”, “adulterio”. No están, de hecho, negociando valores, ha subrayado, “sino que negocian con la esencia de su ser: la fidelidad al Señor”.

“Esta es una contradicción: no negocian con los valores, sino con la fidelidad. Esto es el fruto del demonio, del príncipe de este mundo, que nos lleva adelante con el espíritu de mundanidad. Y después, llegan las consecuencias. Han tomado las costumbres de los paganos, después se va un paso adelante: el rey ordena que, en todo su reino, todos formasen un solo pueblo, abandonando cada uno sus propias costumbres. No es la bella globalización de la unidad de todas las Naciones, cada una con sus propias costumbres pero unidas, sino que es la globalización de la uniformidad hegemónica, es la del pensamiento único. Y este pensamiento único es fruto de la mundanidad”.

A continuación, ha recordado, “todos los pueblos se adecuaron a las órdenes del rey; aceptaron también su culto, sacrificaron a los ídolos y profanaron el sábado”. Paso a paso “se va por este camino”. Y al final, ha relatado el papa, “el rey alzó sobre el altar un abominación de devastación”.

“¿Pero, padre, esto también sucede hoy? Sí. Porque el espíritu de la mundanidad también existe hoy, también hoy nos lleva, con esta voluntad de ser progresistas, hacia el pensamiento único. Si a alguien se le encontraba el Libro de la Alianza y se sabía que obedecía la Ley, la sentencia del rey lo condenaba a muerte: esto lo hemos leído en los periódicos, en estos meses. Esta gente ha negociado con la fidelidad a su Señor; esta gente, movida por el espíritu del mundo, ha negociado con su propia identidad, ha negociado con su pertenencia a un pueblo, un Pueblo muy amado por Dios, que Dios quiere que sea suyo”.

El pontífice se ha referido, después, a la novela de principios del siglo XX “El Señor del mundo” que habla de este “espíritu de mundanidad que nos lleva a la apostasía”. Hoy, ha advertido el santo padre, se piensa que “debemos ser como todos, debemos ser más normales, como hacen todos, con este progresismo adolecente”. Y, ha observado amargamente, “continua la historia”: “Las condenas a muerte, los sacrificios humanos”. “Pero vosotros, es la pregunta del papa ¿creéis que hoy no se hacen sacrificios humanos? ¡Se hacen muchos, muchos! Y hay leyes que protegen esto”.

Lo que nos consuela es que ante este camino que hace el espíritu del mundo, el príncipe de este mundo, el camino de infidelidad, siempre permanece el Señor, que no puede negarse a sí mismo, el Fiel: Él siempre nos espera, Él nos ama tanto y nos perdona cuando nosotros, arrepentidos por haber dado un paso, aunque sea uno pequeño, en este espíritu de mundanidad, volvemos hacia Él, el Dios fiel a su Pueblo que no es fiel. Con el espíritu de hijos de la Iglesia recemos al Señor para que con Su bondad, con Su fidelidad, nos salve de este espíritu mundano que negocia todo: que nos proteja y nos haga seguir adelante, como hizo que anduviera su pueblo por el desierto, llevándolo de la mano, como un papá lleva a su hijo. De la mano del Señor estaremos seguros”.