Wednesday, October 02, 2013

Francisco podría ir a Fátima en 2017


Agência Ecclesia, Oct-02-2013, trae un artículo en el cual recoge lo relatado a esa agencia por Cristina Sá Carvalho del Secretariado Nacional de Educación Cristiana portugués, al momento de haber saludado a Francisco el pasado Sep-27-2013, tras el encuentro del Pontífice con los catequistas en el aula Paulo VI con ocasión del Congreso Internacional de Catequistas.

“Le dije que esperábamos por él en Fátima. Él me miraba, sonriendo, se detuvo un poco, se recogió para pensar, y me dijo: El 17”, dijo hoy a Agência Ecclesia Cristina Sá Carvalho, del Secretariado Nacional de Educación Cristiana.

La misma Agência Ecclesia dice que el Obispo de Fátima, Don António Marto, les confirmó que la invitación al Papa ya fue hecha “con tiempo” por parte de la Conferencia Episcopal de Portugal para ir acomodando la agenda papal.

Una Advertencia del Papa


Don Fernando Arêas Rifan, obispo administrador de la Administración Apostólica San Juan María Vianney en Campos, Brasil, en una entrada de su blog, Oct-01-2013. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Una Advertencia del Papa

La Iglesia tiene decenas de ritos, orientales y latinos, expresiones litúrgicas diferentes del mismo culto prestado a Dios. La diversidad litúrgica, cuando es legítima, es fuente de enriquecimiento, manifiesta la catolicidad de la iglesia y no prejuzga su unidad, para significar y comunicar el mismo misterio de Cristo (cf. C.I.C. nº 1206 y 1208).

Una de esas riquezas litúrgicas católicas es la antigua forma de la Liturgia Romana, llamada también forma extraordinaria, usada por muchos santos por varios siglos. Nosotros la conservamos en nuestra Administración Apostólica [San Juan María Vianney], por facultad concedida a nosotros por la Santa Sede, como hacen igualmente muchas congregaciones religiosas, grupos y millares de fieles en todo el mundo, por apreciar esa belleza litúrgica, clara expresión católica de los dogmas eucarísticos. Y la Santa Sede reconoce esa nuestra sensibilidad y adhesión como perfectamente legítimas. Así se expresa el entonces Cardenal [Joseph] Ratzinger: “Hay muchas razones que pueden haber motivado que muchas personas busquen un refugio en la vieja liturgia. Una primera e importante es que allí encuentran custodiada la dignidad de lo sagrado” (Conferencia a los Obispos chilenos, Santiago, 13/7/1988). De ese modo bien comprendida, la Misa en la forma antigua contribuye grandemente a la “pax litúrgica” en la Iglesia, como deseaba Benedicto XVI.

En su famosa entrevista a la revista Civiltá Cattolica, publicada el 19 de septiembre último, el Papa Francisco, con respecto de la Misa en la forma antigua, resaltó la prudencia de Benedicto XVI al extender la concesión de la celebración de esa forma litúrgica a toda la Iglesia, en atención a las personas que tienen esa sensibilidad particular. Pero hizo una advertencia: “Lo que considero preocupante es el peligro de ideologización, de instrumentalización del Vetus Ordo”.

El riesgo de ideologización e instrumentalización ocurre en aquellos que quieren conservar la antigua liturgia independientemente de la Jerarquía y, peor aún, usarla como factor de división y crítica al Magisterio de la Iglesia. Por eso escribí en mi primer mensaje pastoral del 5 de enero de 2003: “Conservemos la Tradición y la Liturgia tradicional, en unión con la Jerarquía y el Magisterio vivo de la Iglesia, y no en contraposición a ellos”. Es claro: “En error peligroso están aquellos que juzgan poder unirse a Cristo, cabeza de la Iglesia, sin adherirse fielmente a su Vicario en la tierra” ” (Pio XII, Enc. Mystici Corporis, 40). La celebración de la Santa Misa, entonces, sólo es legítima si está en comunión con la jerarquía: “Sólo en este contexto tiene lugar la celebración legítima de la Eucaristía y la verdadera participación en la misma” (Juan Pablo II, Ecclesia de Eucharistia, 35). “Considérese legítima sólo esta Eucaristía que se hace bajo la presidencia del Obispo o de aquel a quien este encargue” (S. Inácio de Antioquia, Smyrn., 8,1).

“La diversidad litúrgica puede ser fuente de enriquecimiento pero, a la vez, puede provocar tensiones, incomprensiones recíprocas e incluso cismas. En este terreno, está claro que la diversidad no debe dañar la unidad. Ella no puede expresarse sino en la fidelidad a la fe común… y a la comunión jerárquica” (Juan Pablo II, Vigesimus Quintus Annus, 16, 4/12/1988).

Segundo día de reunión de Francisco con su G-8

Continúa en su segundo día la reunión de Francisco con el grupo de ocho cardenales consejeros. Dice el boletín de la Oficina de Prensa (traducción de Secretum Meum Mihi):

Encuentro con los Cardenales Consejeros – Segundo Día

Esta tarde, en el Domus Sanctae Marthae continúa el encuentro(1 º - 3 octubre, 2013) del Papa Francisco con el “Consejo de Cardenales” instituido para ayudarle en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostolica Pastor bonus sobre la Curia Romana.

El P. Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha atendido a los medios de comunicación en rueda de prensa informando sobre el desarrollo de las reuniones (ver resumen del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en italino). Sobre dicha rueda de prensa del P. Lombardi, esta es una información en español de V.I.S.

Ciudad del Vaticano, 2 octubre 2013 (VIS).- El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, ha informado esta mañana del desarrollo de la reunión del Consejo de Cardenales que se celebra en el Vaticano del 1 al 3 de octubre.

“Los miembros del Consejo, antes de comenzar la reunión ,- ha explicado- concelebran con el Papa la Santa Misa matutina en la capilla de Santa Marta. Después del primer encuentro, ayer por la mañana en la Tercera loggia del apartamento papal, han decidido proseguir los encuentros en la Casa de Santa Marta, donde todos residen. Las reuniones tienen lugar en una pequeña sala, no lejos de la capilla, para facilitar logísticamente los trabajos y no tener que trasladarse al Palacio apostólico. El horario es intenso: por la mañana de 9 a 12, 30 y por la tarde de las 16 a las 19. El Papa Francisco participó en la sesión matutina y vespertina del martes. Hoy no ha estado presente a causa de la Audiencia general, pero esta tarde y mañana el Consejo contará con su presencia”.

El Papa ha puesto de relieve el significado del quirógrafo con el que instituyó el pasado lunes el Consejo de Cardenales. “Un documento oficial que institucionaliza el Consejo dotándolo de un estatus jurídico y le garantiza estabilidad para seguir trabajando también después de esta reunión”. También ha especificado que los miembros no son “delegados continentales”, sino componentes del colegio episcopal que son también cardenales y cuentan con una rica experiencia pastoral ya que proceden de grandes diócesis. El Santo Padre los ha elegido por eso, pero no son delegados de los episcopados de las diversas partes del mundo.

“Todos ellos -ha proseguido- son personas que gozan de gran confianza y aprecio de parte del Papa, con las que él está en sintonía y siente que sus consejos pueden ayudarle a proseguir en la linea que retiene justa para el gobierno de la Iglesia. Este no es un hecho indiferente porque la confianza y el aprecio facilitan el clima de serenidad y naturaleza del diálogo”.

La primera reunión, ayer por la mañana, se abrió con una introducción del Papa y después una reflexión sobre la eclesiología a partir del Concilio Vaticano II, de lo que se desprende que el carácter de los encuentros no apunta sólo a la organización y la eficiencia de una institución, sino que se sitúa “ en una visión de la Iglesia teológica y espiritual, inspirada en la eclesiología del Vaticano II y en su actuación”. “Naturalmente- ha especificado el Padre Lombardi- esto no se consigue con una mesa redonda de una mañana, pero indica la perspectiva en que los miembros del Consejo se sitúan. Han reflexionado sobre algunos temas que ya planteaba el Concilio: como reavivar y refrescar la relación entre Iglesia universal y local; han hablado de comunión y colegialidad, de una Iglesia de los pobres, del papel de los laicos... Todos puntos del Concilio presentes como telón de fondo. A la luz de esto se razona después sobre las estructuras de gobierno”.

Cada uno de los participantes ha presentado una síntesis de las sugerencias recibidas, y ha aportado materiales, apuntes que forman parte de la documentación común de trabajo del Consejo y se ha llevado a cabo una clasificación de los grandes temas que hay que afrontar, no solo en esta sesión sino en las sucesivas.

La sesión de tarde estuvo dedicada al Sínodo de los Obispos y contó con la participación del nuevo secretario de esa institución, monseñor Baldisseri. “Es un tema prioritario, sea por la participación del episcopado a través del sínodo en la vida de la Iglesia, que por la urgencia de precisar cual será el el próximo sínodo e iniciar su preparación. Probablemente dentro de pocos días lo sabremos. No sabemos, en cambio si será un sínodo ordinario o extraordinario”, ha añadido Lombardi, precisando que el Papa había hecho “referencia a un tema de carácter antropológico: La familia a la luz del Evangelio, pero todavía no es preciso. El Santo Padre ha dicho también que temas de relieve como la pastoral familiar y matrimonial estarán al orden del día de la actividad de la Iglesia en los próximos tiempos”.

“Hoy, miércoles - ha concluido - el Consejo ha reanudado sus trabajos tocando otros argumentos como la reforma de la Curia en sus varios aspectos, la función de la Secretaría de Estado, la relación de los dicasterios entre sí y con el Santo Padre. Ha habido muchas sugerencias y aportaciones. Es un trabajo a largo término; no hay que espera conclusiones a tiempo breve o en el curso de estas jornadas”.