Según informó el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, al término del encuentro, la audiencia entre el pontífice argentino y el presidente de Uruguay duró unos 45 minutos y, tras ella, Francisco dijo estar “muy contento por haberse reunido con un hombre sabio”.
Reporte de prensa trás la audiencia concedida por el
Papa Francisco al Presidente de la República Oriental de Uruguay, José Alberto Mujica Cordano
Jun-01-2013
[Fuente: CELAM]
El Gobierno entiende que hay que dar la batalla allí, no dejarlos solos a los muchachos, en la clandestinidad. Nada de incentivar el misterio, la atracción que ejerce lo prohibido cuando se es joven, porque vaya que el ser humano es bicho complicado.
La marihuana es una adicción peligrosa, como cualquier adicción no es buena. Yo no acepto eso que se dice que es mejor que el tabaco y que esto… no, no conozco ninguna adicción que sea buena. Hay que construirle barreras culturales y sin misterio. Es un problema de salud pública, en lo físico y en lo psíquico.
Pero vuelvo a insistir, este negocio clandestino deja una tasa de ganancia de tal naturaleza que sirve para corromperlo todo. Este Uruguay veterano no quiere ver la seguidilla de ajustes de cuentas, aunque lo tiene en la página policial todos los días; no quiere ver la corrupción hacia lo represivo y, obviamente, el sistema político en parte está anestesiado por las cuestiones electorales. Si la gente tiende a rechazar esto, esto hay que explotarlo en el voto y por lo tanto se sale a tambor batiente, golpeándose el pecho, que nadie sueñe que nosotros vamos a decir que la “maruja” es buena o que es mejor que el tabaco, o que no...
Lo que pasa que los muchachos que consumen no dan bola a los consejos, y si no dan bola, por ello no hay que dejarlos abandonados, en banda, porque ahí sí hay que estar al lado de ellos, hay que influir. Esto tiene el carácter de una batalla en todos los terrenos, porque tenemos el mundo para presenciar esto. En ninguna parte del mundo lo represivo ha dado resultado. Nosotros queremos parar esta cosa en la frontera donde se inicia la drogadicción. No es fácil porque no tenemos una receta, no es sencillo. Estamos concientes que estamos haciendo un experimento de vanguardia en el mundo entero y ya no estamos en el país de don José Batlle y Ordóñez, que tenía coraje, y el Estado agarró y asumió el monopolio del alcohol, porque no podía parar “el chupe” y dijo “por lo menos no envenenar a la gente, que ‘el chupe’ sea bueno y va a ser un poco más caro”, y de ahí se sacaban recursos para atender la salud pública. Ya no estamos en aquel país de descendientes de inmigrantes, lleno de audacia y de coraje, que reconoció el divorcio, que se animó a empujar una femenina para que las mujeres empezaran a estudiar, que no se espantó ante el sentido conservador de la gente, porque todo cambio espanta un poco. No, no estamos en el país de esa audacia, cuesta, yo sé que cuesta, pero yo no voy a abandonar, y nadie piense que en la reglamentación de esta ley va a ser un “viva la pepa” y se va a fomentar el consumo. Por el contrario, yo no voy a abandonar mientras sea Presidente, aunque una parte importante de mi pueblo no me entienda, porque lo que está en juego es el corazón de mucha gente joven que mañana son los que van a conducir el país.
José Mujica, Presidente de la República Oriental de Uruguay
Palabras de su audición radial por M24
Ago-01-2013
[Fuente: Oficina de Comunicaciones de la Presidencia de la
República Oriental de Uruguay]