La “creatividad salvaje” postconciliar causó una ruptura con los Lefebvrianos, asegura el card. Cañizares
El Prefecto para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Card. Antonio Cañizares Llovera, ha pronunciado una conferencia en la embajada de España ante la Santa Sede bajo el título “La liturgia católica a partir del Vaticano II: Continuidad y evolución”. Con esa ocasión ha habido varios reportes de prensa al respecto. En un reporte de agencia I.Media, Ene-16-2013, se destaca que, según el card. Cañizares, la “creatividad salvaje” postconciliar causo una ruptura con los Lefebvrianos.
En general, lo que se reporta de lo dicho por el card. Cañizares no es escencialmente diferente a lo que ya había dicho recientemente en su ciclo de conferencias en el seminario de la diócesis de San Bernardo, Chile (ver aquí). Aquí otros dos reportes en español.
Reporte de Rome Reports, Ene-16-2013.
Cardenal Cañizares: "La reforma más urgente es completar la formación en la liturgia"
2013-01-16
16 de enero, 2013. (ROMEREPORTS.COM) El cardenal Antonio Cañizares asegura que todavía hay muchos cambios del Concilio Vaticano II en la liturgia que hay que llevar a la práctica. En su opinión si los cambios se aplican con fidelidad, no provocarían la desconfianza de los sectores tradicionalistas ni siquiera de los seguidores de Marcel Lefebvre.
CARD. ANTONIO CAÑIZARES
Prefecto, Congregación para el Culto Divino
“Incluso los que siguen la Hermandad Sacerdotal San Pío X, fundada por monseñor Lefebvre, cuando participan en la Eucaristía bien celebrada, dicen que si esto fuera así en todas partes no habría necesidad de lo que ha ocurrido y nos ha producido esta separación con la Iglesia católica”.
El cardenal Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación para el Culto Divino puso el broche de oro al ciclo de conferencias sobre el Concilio Vaticano II organizado por la embajada de España. El cardenal asegura que aún quedan reformas por llevar a cabo. Pero reforma no es siempre sinónimo de cambio.
CARD. ANTONIO CAÑIZARES
Prefecto, Congregación para el Culto Divino
“La reforma más urgente, más que la forma, es la formación litúrgica. Falta una formación litúrgica muy fuerte”.
Y es que según el prefecto de la Congregación para el Culto Divino el futuro de la Iglesia está precisamente en conocer de manera más profunda la liturgia y los sacramentos.
CARD. ANTONIO CAÑIZARES
Prefecto, Congregación para el Culto Divino
“Diría que no hay futuro para la Iglesia y para la humanidad si no hay una renovación del sentido litúrgico y una participación en la verdad de la celebración litúrgica. Porque en la liturgia acontece la acción de Dios, es Dios mismo que está presente llevando a cabo su obra de salvación”.
Una formación profunda para conocer la esencia de la fe cristiana, que el cardenal Cañizares asegura que es indispensable para la Nueva evangelización.
Reporte de agencia Zenit, Ene-16-2013. En este reporte destacan la preparación de “un pequeño libro destinado a los sacerdotes, para ayudarlos a celebrar debidamente la santa misa”.
EL VATICANO PREPARA UN MANUAL PARA AYUDAR A CELEBRAR A LOS SACERDOTES Y ASISTIR BIEN A LA EUCARISTÍA
Cardenal Cañizares: la misa debe emocionar sin transformarse en espectáculo
ROMA, Wednesday 16 January 2013 (Zenit.org). La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos está preparando un pequeño libro destinado a los sacerdotes, para ayudarlos a celebrar debidamente la santa misa y a los fieles a participar bien en la misma. Lo anticipó ayer en Roma el cardenal Antonio Cañizares, durante la conferencia que dio en la embajada de España ante la Santa Sede, sobre “La liturgia católica a partir del Vaticano II: Continuidad y evolución”.
“Lo estamos preparando, servirá para ayudar a celebrar bien y a participar bien, espero que salga este año, para el verano”, declaró el purpurado a ZENIT. El cardenal durante la conferencia reiteró la importancia dada por el Concilio Vaticano II la la liturgia, “cuya renovación debe ser entendida en continuidad con la tradición de la Iglesia y no como ruptura o discontinuidad”. Ruptura sea por innovaciones que no respetan la continuidad o por una inmovilidad que congela todo a Pío XII, indicó en la misma.
El cardenal recordó en particular la importancia que el primer documento conciliar --la Sacrosantum Concilium- otorga a la sagrada liturgia, por cuyo medio “se ejerce la obra de nuestra Redención, sobre todo en el divino sacrificio de la Eucaristía”.
Precisó que“Dios quiere ser adorado de una manera concreta y nosotros no somos quienes para cambiarla”. Una reforma en la continuidad, contrariamente indicó el purpurado, “no entenderemos nada”.
Precisó que se habla de Iglesia renovada, lo que no debe ser entendido como una mera reforma de estructuras, sino como un cambio desde la liturgia, pues desde la liturgia se opera la obra de la salvación.
Y que cuando se habla de liturgia no se puede olvidar lo que dice el documento conciliar: “Cristoestá siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. Está presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del ministro, 'ofreciéndose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se ofreció en la cruz', sea sobre todo bajo las especies eucarísticas”.
Subrayó que la finalidad de la liturgia “es la adoración de Dios y la salvación de los hombres”, que no se trata de una creación nuestra, sino fuente y cumbre de la Iglesia”.
El cardenal prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos criticó abusos existentes como la espectacularización, en cambio elogió esos momentos de silencio “que son acción”, que le permiten al sacerdote y a los fieles hablar con Jesucristo, y que excluyen el predominio de la palabra, que muchas veces se convierte en protagonismo por parte del sacerdote. La actitud justa dijo, “es la indicada por san Juan Bautista, cuando dice que se eclipsa para dar lugar al Mesías”.
Ironizó sobre el "amenizar la misa" cuando se habla de los cantos. Pues, dijo, es necesario hacer entender el misterio que hace superar "el aburrimiento", en lugar de transformar la misa en un espectáculo.
Añadió que en concreto el Concilio no habló de la misa cara al pueblo, de la importancia de Cristo en el altar, lo que le permitió a Benedicto XVI celebrar la misa en la Capilla Sixtina hacia el altar, lo que no excluye la cara al pueblo, en particular durante la palabra de Dios. Subrayó la necesidad de la noción del misterio, y de algunos particulares interesantes que se respetaban como el altar hacia el oriente, y que no se pierda el sentido sacrifical de la eucaristía.
Interrogado por la embajadora de Panamá ante la Santa Sede sobre la acción de las culturas autóctonas en la liturgia, el cardenal precisó que “el Concilio habla de la inculturación de la liturgia”, respetando “las legitimas variedades”, sin que ellas quiten los principios.
Recordó una experiencia suya en España, en Santa Fe, el domingo de Ramos, cuando escuchó una misa gitana en la que un joven cantó el 'Cordero de Dios', con un martinete [género del cante flamenco], “un verdadero quejido del alma”, que “emocionó e hizo participar a toda la asamblea”.
Analizó también el hecho que en muchas iglesias el santísimo es puesto en un altar o capilla lateral con lo que “el sagrario desaparece”, por lo que la gente conversa antes de la misa y llega menos preparada.
Sobre el caso Lefebvre, el cardenal recordó que Benedicto XVI ofreció una medida sanatoria, sin que ellos la correspondieran, y que “pensar que la tradición se queda en Pío XII esto también es ruptura”.
Entradas Relacionadas: Fellay aclara afirmación del card. Cañizares.