Tuesday, December 31, 2013

Financial Times: “Ningún líder es tan honesto y sincero como el Papa”

Información de Vatican Insider, Dic-30-2013.

30/12/2013
Financial Times: “Ningún líder es tan honesto y sincero como el Papa”

El periódico de la City “corona” Francisco: provoca una “fascinación inmensa en católicos y no católicos” con “modestia personal”, un “lenguaje diverso” y las reformas iniciadas

VATICAN INSIDER

También el Financial Times alaba al papa Francisco. En estos días de fin de año, continúan y se añaden nuevas expresiones de consenso y admiración por el Pontífice argentino, proclamado “persona del 2013” por la revista norteamericana Time. “Honestidad y sinceridad que son incomparables en cualquier otro líder mundial”, ha escrito sobre el Pontífice el periódico económico inglés.

Durante este año ninguno ha atraído la atención de la gente de todo el mundo como el papa Francisco que, en los nueve meses transcurridos desde su elección como pontífice, ha comenzado una importante revisión en la guía y en la gestión del papado: afirma hoy el Financial Times, dedicando al pontífice una editorial titulada 'La excepcional figura de Francisco', en la que se destaca como el Papa está “desafiando el 'status quo' desde diversos frentes”.

“Es demasiado pronto para decir si acabará por placar la extendida rabia popular por los abusos sexuales de los curas o si afrontará las preocupaciones expresadas por los católicos en cuanto a la rígida moral del Vaticano”, escribe el periódico de la City de Londres, sin embargo, en el curso del año el Pontífice ha ejercitado una “fascinación inmensa sobre los católicos y no católicos de tres maneras”: con su “modestia personal”, con un “tono y un lenguaje diferente” sobre cuestiones relacionadas con el sexo y el matrimonio, y una serie de reformas en las gestión de la Santa Sede que le permitirán adoptar cambios importantes y esperados por muchos.

Más allá de los “grandes desafíos” que le esperan a la Iglesia católica de hoy, añade el Financial Times, lo que más llama la atención de Francisco es con que rapidez está convirtiéndose en una “figura de referencia” para cuantos se preocupan de lo que él llama “el ídolo dinero” y la “globalización de la indiferencia”. Muchos podrán no estar de acuerdo con su crítica al “capitalismo salvaje”, ha concluido el Financial Times, pero él “exprime sus preocupaciones y sus ansias con una honestidad y una sinceridad que son incomparables en cualquier otro líder mundial”.

Monday, December 30, 2013

Estamos con esta infocatólica quejosa, sólo que...

Los infocatólicos, como se han autodenominado, reprenden en los demás los comportamientos que ellos mismos asumen. ¿De que estamos hablando?

Bueno, una infocatólica ha decidido trenzarse en una batalla contra cierta página de Facebook; nos importa un bledo lo que suceda, allá ellos con sus problemas, nosotros tenemos ya suficientes con los propios. Lo que no deja de llamar la atención es que esta infócatólica se queja de que en esa página bloquean a los participantes:



Muy bien, o se publica los comentarios de todos o se suprimen los comentarios de todos, pero esas selecciones arbitrarias según la conveniencia... ¡Esperen!, ¿y a acaso los infocatólicos no tienen esa misma inveterada práctica de vetar la gente que les dé la gana? En el caso concreto, ¿la infocatólica quejosa no hace exactamente lo mismo que censura en los demás, y por muchas menores motivaciones? Tomemos por ejemplo esta entrada del blog de la infocatólica quejosa, y vayan a los comentarios a ver si veta o no veta comentarios, conducta que en los demás ve como reprensible (click para ampliar).



¡Así es muy facil, la paja en el ojo ajeno...!

Francisco tendría intención de regresar a Brasil para 2017

Eso dijo ayer el periódico O Globo. Esta es una información en español de agencia ANSA, Dic-30-2013.

RIO DE JANEIRO, 30 (ANSA) - El papa Francisco, que en julio pasado realizó su primera gira internacional en Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud, planea regresar al país en 2017, informó hoy un diario local.

A través de un "mensaje enviado a obispos y padres que conoció durante la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro", el Sumo Pontífice expresó su intención de volver a Brasil en 2017, publicó O Globo.

En esa comunicación Francisco comentó a los religiosos brasileños que su intención es viajar en 2017 para las fiestas que se realizarán en honor a Nuestra Señora de Aparecida, la patrona nacional.

El papa Jorge Mario Bergoglio visitó Brasil en julio cuando encabezó las actividades de la Jornada celebrada en Rio de Janeiro y viajó un día al interior del estado de Sao Paulo para celebrar una misa en el Santuario de Aparecida, cuando comentó su deseo de retornar.

En 2007 el entonces cardenal argentino Bergoglio había estado en la basílica de Aparecida cuando tuvo a su cargo la coordinación del documento final elaborado durante la Quinta Conferencia General de los Obispos Latinoamericanos, abierta por el ahora papa emérito Benedicto XVI.

El País elige el personaje del año 2013


El periódico de habla hispana de mayor influencia —y uno de los más anticatólicos—, El País de España, trae como especial de su revista semanal El País Semanal la selección del personaje del año 2013. Como era fácil suponer, el elegido fue el Papa Francisco.

Sin más preámbulo pasamos a reproducir la semblanza que hacen del elegido.

PAPA FRANCISCO. La revolución del ser.
29 DIC 2013

Curtido extramuros, vino para lanzar un mensaje conciliador desde el Vaticano. Dirigido a católicos y no católicos. El legado de su mandato divino en la tierra es todavía una sugerente incógnita. Pero sus palabras ya han pasado a la historia.

Por. Jorge Capitanich*.

El papa Francisco ha significado para la humanidad la aparición de un liderazgo extraordinario para la santa Iglesia católica destinado a transformar estructuralmente la relación de los fieles con la institución eclesiástica en el marco de un modelo de comunicación directa, abierta y transparente. Conocí al entonces cardenal Bergoglio como jefe de Gabinete de Ministros en la peor crisis social, productiva y económica, en la que la Iglesia tuvo un rol trascendente en la construcción del diálogo argentino para la búsqueda de un camino para superar antinomias y bregar en la vía de una solución a los problemas que padecíamos los argentinos. Luego profundicé el vínculo mediante mi rol de senador nacional representando a mi provincia en cuestiones de agenda legislativa, principalmente en aquellas sensibles para la Iglesia. Las conversaciones profundas me permitieron ver y observar el compromiso con el país y la humanidad. La opción preferencial por los pobres, la humildad y sencillez, la vocación por el diálogo y la unidad en la diversidad constituyen sus ejes principales. Existen en todo el mundo aproximadamente 1.200 millones de católicos entre 2.000 millones de cristianos. Y el desafío más importante de su papado consiste precisamente en interpretar los sentimientos colectivos de la grey católica, esto es, una Iglesia pobre para los pobres. He tenido la oportunidad de participar de una misa en Santa Marta, de un desayuno y luego de su homilía en la plaza de San Pedro, y sentí la emoción de un trato afable y fraterno, de una persona que es capaz de testimoniar su amistad más profunda iluminado por el Espíritu Santo. Francisco constituye un símbolo de la ética de la convicción y la responsabilidad, pero también, y al mismo tiempo, un símbolo de la estética como el continente de la ética a partir de la gestualidad que se convierte en icono y empatía social. La austeridad, la humildad, la sencillez marcan un sendero de su apostolado. Cada cierto tiempo escribo una carta o un correo electrónico y el papa Francisco responde rigurosamente con su toque y distinción personal que recuerda lugares y personas mediante el uso de su infalible memoria. Quizá sea el tiempo de una convocatoria a la humanidad para promover una verdadera revolución de las conciencias de las personas en un mundo injusto y desigual. Nuestro papa Francisco marca su impronta en un mundo en donde el 1% de la población concentra el 43% de los ingresos, mientras que el 50% restante, tan solo el 2%; o sea, 1.200 personas poseen el ingreso de 1.658 millones de personas. Un mundo donde hay 871 millones de personas con hambre, donde más de 1.000 millones se encuentran en la indigencia, y cerca de 3.000 millones, en la pobreza. Un mundo en donde 900 millones de personas no tienen agua potable, 1.400 millones carecen de acceso a la energía eléctrica y 2.160 millones no poseen instalaciones sanitarias. Esta es la verdadera revolución del ser. El cambio de las conciencias de las personas para construir una civilización más justa.


* Jorge Capitanich es el jefe de Gabinete de Ministros de Argentina.

Sunday, December 29, 2013

Zollitsch el obstinado


Mons. Robert Zollitsch, anterior arzobispo de Friburgo, Alemania, y quien ahora actúa como administrador apostólico de esa misma circunscripción en tanto se sabe el nombre de su sucesor, sorprende nuevamente por su empecinamiento en querer dar la Comunión eucarística a los divorciados vueltos a casar.

En entrevista para Welt am Sonntag (es decir, la edición dominical de Die Welt), ha hecho notar que entre un 35 ó 40% de los matrimonios se rompen hoy día, lo cual lo ha llevado a pensar en cómo tratar a estas personas (las que se vuelven a casar), y es ello lo que lo motivó a emanar ese diabólico documento pastoral (así lo llamó él) en el cual se da acceso a la comunión eucarística a los divorciados vueltos a casar. Señala también que el hecho de que Francisco haya convocado para un sínodo extraordinario sobre la familia en 2014 lo alienta porque así podrá llevar a ese escenario la abominación que ha implementado ya en Friburgo.

Preguntado por Welt am Sonntag sobre la carta que al respecto le envió el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Gerhard Ludwig Müller, Mons. Zollitsch anota que Mons. Müller tiene una posición que corresponde a la tradición que representa. Sin embargo, se apoya en la opinión pública (no confundir con el sensus fidelium) dado que, según él, la mayoría de las personas tienen un concepto positivo de la satánica provisión que ha implementado (no es de extrañar, ¿recuerdan que había orquestado una encuesta para respaldar su tropelía?), también se apoya en que Francisco habla constantemente de la cercanía que se debe tener hacía el pueblo y asegura que la medida tomada puede ser una de las formas de acercamiento con quienes se han divorciado y vuelto a casar civilmente. Y para poner la cereza en el postre anota que un prefecto no es el Papa (nosotros entendemos esta expresión como “me importa un bledo”).

Saturday, December 28, 2013

Presidente de Siria envía un mensaje privado al Papa Francisco

Lo ha dicho hoy oficialmente la Oficina de Prensa del Vaticano sin anunciar el contenido del mensaje.

Esta es una información en español de Europa Press basada en un cable de agencia Reuters.

ROMA, 28 Dic. (Reuters/EP) - El presidente sirio, Bashar al Assad, ha remitido un mensaje privado al Papa Francisco, según ha revelado este sábado el Vaticano, que no da datos sobre el contenido del mensaje.

El mensaje fue entregado al Papa por una delegación encabezada por un secretario de Estado del Gobierno sirio, Joseph Sweid, que viajó a Roma y se entrevistó con el secretario de Estado de la Santa Sede, el arzobispo Pietro Parolin, y el secretario de Relaciones Exteriores del Vaticano, el arzobispo Dominique Mamberti.

"La delegación ha traído un mensaje del presidente Al Assad para el Santo Padre y recoge la postura del Gobierno sirio", ha indicado el Vaticano en un comunicado.

El Papa ha realizado numerosos llamamientos al fin de la guerra en Siria, el último durante los actos de Navidad. En este conflicto, iniciado en marzo de 2011, y protagonizado por el Ejército y las milicias sublevadas han muerto ya más de 100.000 personas.


Actualización Dic-29-2013: Esto es lo que informa al respecto la agencia oficial noticiosa siria SANA, Dic-28-2013. Allí se lee algo más sobre los contenidos de la inusual comunicación; por supuesto con las debidas reservas hay que tomar la información, máxime cuando se trata de la agencia noticiosa oficial.

El Vaticano, (SANA) - El Presidente Bashar Al-Assad envió un mensaje a su santidad Francis Primero, Papa del Vaticano, el cual fue transmitido por Josef Swed, ministro de Estado durante una reunión con el Monseñor Pietro Parolin primer ministro del Vaticano.

La carta incluye agradecimiento y reconocimiento del liderazgo y el pueblo de Siria por las claras posiciones de Su Santidad contra la agresión a Siria, lo cual se manifestó en su llamado a la oración y el ayuno para “la amada Siria”.

El mensaje pone énfasis en la resolución de la crisis en Siria a través del diálogo nacional entre los sirios sin intervención extranjera de manera que permite al pueblo sirio, “único dueño del derecho constitucional a decidir su propio futuro y elegir a sus dirigentes” a través de los votos.

La carta mostró que partiendo de esta convicción, el gobierno sirio ha confirmado su disposición a participar en la conferencia sobre Siria “Ginebra 2”, aunque poniendo énfasis en la lucha contra el terrorismo, que se dirige contra los ciudadanos sirios, lo cual es un asunto clave para el éxito de cualquier solución pacífica a la crisis en Siria, así como confirmó que la detención del terrorismo exige de los países involucrados en el apoyo a los grupos terroristas dejar de suministrar cualquier tipo de apoyo militar, material y logístico.

En la carta se hizo hincapié en el interés del Gobierno sirio en ejercer su deber constitucional y proteger a sus ciudadanos –pertenecientes a muchas afiliaciones étnicas y religiosas- de los crímenes de las pandillas terroristas que los expulsan de sus casas, sus escuelas y sus lugares de culto a través de los atentados terroristas y de mortero al azar dirigidos contra sus barrios.

El Monseñor Parolin durante la reunión afirmó “la atención del Papa y su seguimiento de la situación en Siria y su profunda preocupación por el sufrimiento del pueblo sirio y su énfasis en la necesidad de resolver la crisis en Siria a través del diálogo entre los propios sirios, sin ninguna interferencia exterior”.

El Monseñor encargó al Ministro Swed, transmitir los saludos de la Santidad del Papa al presidente Al-Assad, así como sus oraciones por el retorno de la paz a Siria, la cuna de las civilizaciones y las religiones celestiales.

Friday, December 27, 2013

El hombre mejor vestido de 2013 según Esquire

¡Adivinaron!, el hombre mejor vestido de 2013 según la revista secular —secularísima, casi banal— Esquire es el Papa Francisco. “Una elección no convencional” comienza diciendo la revista, pero a reglón seguido pide a sus lectores que escuchen sus motivaciones para tal elección. Y hasta allí no más, no vamos a gastarle tiempo y esfuerzo a traducir el artículo. A lo mejor si intentan yendo a un foro, sitio ó blog dedicado a las modas y a las tendencias encuentren una traducción.

Vayámonos acostumbrado a la idea de los Papas-fusibles

Es cuanto da a entender el P. Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, preguntado sobre la renuncia de Benedicto XVI en una entrevista concedida hoy a Radio Vaticano (no confundirla con aquella a la que nos referimos en la entrada inmediatamente anterior). Dice el P. Lombardi (nuestra traducción):

Es una elección que ha marcado este año y seguirá marcando también las próximas épocas de la Iglesia. Pienso, de hecho, que tendrá sus consecuencias por cuanto respecta a los próximos pontificados. Es una apertura de un camino, digamos de una posibilidad, que, como bien dijo Benedicto, en su misma motivación para la renuncia, está también conectada a los tiempos que estamos viviendo. No tanto, pues, a una simple situación personal, en cuanto a la colocación en el tiempo con la aceleración, la acumulación de los problemas que surgen. Y esto fue visto por el Papa con gran lucidez y con mucha humildad, sólo para dar la oportunidad de una guía, que él la definió de renovado vigor a la Iglesia. Cosa que efectivamente ocurrió y ocurrió de un modo impresionante e inesperado.

Entrevista al P. Federico Lombardi de Vatican Insider

Si encuentran algo novedoso y sorprendente en esta entrevista, por favor nos lo hacen saber, gracias.

Información de Vatican Insider, Dic-27-2013.

27/12/2013
Dos Papas, un portavoz y un año histórico

El director de la Sala de Prensa del Vaticano, Federico Lombardi, traza un balance del año 2013. Recuerda la histórica renuncia de Benedicto XVI y los primeros meses del Papa Francisco

ÀNDRES BELTRAMO ÀLVAREZ
VATICAN INSIDER


Federico Lombardi fue uno de los protagonistas del 2013 en El Vaticano. Al portavoz de la Santa Sede le tocó explicar al mundo la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI. Ocupó un puesto clave a la hora de relatar el Cónclave, la elección del Papa Francisco y los primeros meses de su pontificado. En entrevista con el Vatican Insider traza un balance de los últimos 12 meses, que quedarán estampados en la historia de la Iglesia.

¿Cómo vivió este año 2013?

Lo he vivido como un año de grandes novedades, evidentemente caracterizado por este cambio entre los dos Papas y con el inicio muy dinámico e intenso, también de gran entusiasmo, del pontificado del Papa Francisco. La renuncia del Papa Benedicto y el tiempo previo al Cónclave, ahora mirando hacia atrás, fueron la preparación de un nuevo comienzo con pontificado que es el aspecto relevante de este año, que se proyecta en el futuro de los próximos años en vida de la Iglesia. Un año de pasado hacia un renovado impulso de evangelización.

¿Cómo recibió la noticia de la renuncia de Benedicto XVI?

La recibí con una grande admiración por el Papa. Aprecié y aprecio al Papa Benedicto XVI al cual serví con mucha dedicación y con gran amor. Su fe y su lucidez, su coherencia al afrontar las responsabilidades hizo para mí inmediatamente clara su decisión. El texto de su declaración era perfectamente claro, detrás del cual no tenía que buscar nada más sino aquello que estaba dicho bien en esas líneas. Una decisión que recibí con admiración y acepté sin dificultad, incluso con la conciencia que era una decisión nueva en la historia de la Iglesia y por lo tanto que iba a ser recibida con gran conmoción. Pero para mí era una decisión coherente con la gran fe, humildad y responsabilidad del Papa Benedicto. Me sentí inmediatamente investido por la responsabilidad, que me tocaba a mí, de presentarla, de explicarla con gran serenidad.

¿Tuvo la impresión que estaba asistiendo a hechos que cambiarían la historia para siempre?

No se si soy una persona que puede parecer fría y racional, aunque creo tener mi sensibilidad profunda, busco controlarla y guiarla. Todos vivimos muchos momentos que son importantes, determinantes para nuestras vidas, para nuestras comunidades, para la Iglesia. Los debemos vivir todas con gran responsabilidad, con valentía y confianza. Me ha tocado dar muchas noticias difíciles, a veces feas, a veces buenas. Dí la noticia en la Radio Vaticana de la muerte de Juan Pablo II, comuniqué la noticia del arresto de Paolo Gabriele (mayordomo del Papa, por el “vatileaks” ndr). Nos ha tocado dar muchas noticias tristes, bellas, dramáticas y cada una tiene su peso. Yo debo vivirlas en ese momento con su significado y debo desarrollar el servicio de ofrecerlas con simpleza y claridad, para que las pueda comprender el público. No debo dejarme dominar por la emoción de las cuestiones excepcionales.

La elección del Papa Francisco no estaba en los planes de muchos observadores. ¿Se sorprendió?

Siempre el final de un pontificado, sea por la muerte como en otros casos, sea por la renuncia como en este, es siempre una noticia extraordinaria. Lo mismo el anuncio de un nuevo pontificado. Recuerdo la elección de Juan Pablo II que era el primer Papa no italiano, venido de un país lejano, fue también una emoción grandísima. Para mí vivir aquí en la sala de prensa vaticana el anuncio del Papa Francisco y escuchar que era un hermano de congregación me provocó una emoción muy particular, pero me tuve que recuperar en tiempo breve justamente para continuar mi servicio en modo suficientemente objetivo.

¿Cuánto cree que los orígenes del Papa están influyendo en los primeros pasos del pontificado?

Puede existir una diferencia de carácter entre una personalidad latinoamericana y las del norte de Europa o asiáticas. En este sentido una espontaneidad, una comunicabilidad o una sencillez, una cordialidad, una popularidad de Francisco uno la puede colocar en su origen. Otro aspecto importante y que viví en la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar en Brasil es la perspectiva sobre la Iglesia universal presente en el Papa y que en muchos aspectos es claramente no europea. Esto se siente y es ciertamente una de las cosas queridas por los cardenales en su elección, como un enriquecimiento de la experiencia de la Iglesia con un pontífice que proviene de otra parte del mundo, del Continente donde existen más católicos. Por eso tiene la posibilidad de ver situaciones de la Curia Romana, modos tradicionales de expresarse del papado y del gobierno romano desde otro punto de vista y poder insertar elementos de comportamiento nuevos que ayudan a comprender la universalidad de la Iglesia en un modo novedoso. Sin revoluciones que signifiquen rechazos violentos al pasado sino con un enriquecimiento de estilo, de modo de ser, de comunicar y de actuar que manifiestan la variedad de la experiencia católica en el mundo.

El Papa Francisco ya se convirtió en una especie de ícono mediático, al mismo tiempo parece existir una cierta magnificación sobre detalles y gestos suyos, más bien anecdóticos. ¿No advierte demasiado afán por exagerar?

Ciertamente. Esto es una cosa de la cual no nos sorprendemos, sabemos bien cómo la comunicación en el mundo de hoy se alimenta a veces de exageraciones o mitos que se crean. Lo importante es comprender qué es lo esencial. En este caso el Papa ha anunciado con gran fuerza y eficacia el tema del amor de Dios para todos, sin barreras y sin límites. Lo ha comunicado como algo que alcanza directamente todas las personas, algo que se traduce en la eliminación de cualquier tipo de barrera, sea en el lenguaje sea en el trato humano, eso hace pasar muy bien el mensaje que, a final de cuentas, es el modo de ser del Papa.

Porque llega justo al corazón de la gente, esto suscita una enorme gratitud, un sentido interior de alegría y de afecto que atrae hacia este anunciador. En torno a esto existe toda una cantidad de imágenes, de gestos y detalles que a veces son exagerados más allá de la intención del Papa mismo. Esto es parte un poco del folclore de la comunicación y de la imaginación de la gente. A veces es la expresión de un entusiasmo y una alegría, por lo tanto debe ser visto con una sonrisa. Como la idea que el Papa salga de noche a encontrar a los pobres de Roma, no es verdad pero corresponde a una actitud interior y deseo suyo. De todas maneras no es real. Se necesita sólo comprender el significado de estas exageraciones que a veces tienen un fundamento pero, de hecho, van más allá. Lo importante es que pase el mensaje central y ese ha pasado.

¿Y no hubo campo para preguntar sobre el ajuste de cinturón la asesoria de McKinsey & Company para el mejor funcionamiento de los medios de comunicación vaticanos?

Francisco declarado personaje del año del periódico londinense The Times

El periódico The Times de Londres ha declarado al Papa Francisco como personaje del año. Uniéndose a otras movidas parecidas de otros medios de comunicación, el periódico londinense en su edición de Dic-26-2013, al escoger a Francisco como personaje del año presenta una semblanza del Pontífice (no podemos pagarle a Rupert por hacernos el favor de dejarnos leer la importante información de su periódico, pero para el que quiera puede leer el artículo reproducido integralmente aquí).

Fieles de las parroquias romanas podrán participar en la Misa diaria de Francisco


El periódico Corriere Della Sera lo había anticipado ayer y hoy el P. Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, indagado por los periodistas lo ha confirmado en los siguientes términos (nuestra traducción):

Hasta ahora, grupos de empleados del Vaticano han participado en la Misa en Santa Marta. Desde el mes de enero próximo los párrocos de las diferentes parroquias de la diócesis de Roma serán notificados, por medio del cardenal vicario Agostino Vallini, que podrán hacer petición de participar en la Misa en Santa Marta con un grupo de fieles de sus parroquias (cerca de 25 personas). Hasta que el Papa pueda visitar todas las parroquias de Roma se dará así la posibilidad de participar en las celebraciones con al menos un grupo representativo de cada parroquia.

Benedicto XVI almuerza con Francisco

Información de Radio Vaticano en italiano, Dic-27-2013. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Benedicto XVI almuerza con el Papa Francisco en Santa Marta

Benedicto XVI se dirigió hoy a [la casa] Santa Marta para el almorzar con el Papa Francisco. Con ocasión de su reciente visita para los saludos natalicios en la residencia del Papa emérito, el Papa había invitado a su predecesor a un almuerzo en la Casa Santa Marta en estos días festivos. Además de sus secretarios, también estaban invitados el secretario para las relaciones con los Estados, el arzobispo Dominique Mamberti, y mons. Bryan Wells, asesor para los Asuntos generales de la Secretaría de Estado, presente en estos días en el Vaticano.

Thursday, December 26, 2013

Francisco, la figura religiosa más respetada en Estados Unidos

Información de Univisión, Dic-24-2013.

El papa Francisco es la figura religiosa más respetada por los católicos en Estados Unidos, quienes lo perciben como un líder conectado con la realidad actual, reveló una encuesta dada a conocer el martes.

A pesar de que algunas de sus posiciones han generado críticas entre segmentos de la sociedad estadounidense, el sondeo conjunto de la cadena de noticias CNN y la firma ORC international mostró que la mayoría lo percibe como un líder religioso centrado.

¿Crees que el Papa merece ser el líder más respetado en EEUU? Opina.

Mientras que 88% de los católicos en Estados Unidos dijo aprobar la manera como el Papa ha conducido la Iglesia católica, otro 85% dijo que Francisco no es ni muy liberal ni muy conservador.

Además 86% señaló que el líder de mil 200 millones católicos en el mundo está conectado a la realidad del mundo moderno, en contraste con más de la mitad que opinó en el 2003 que el entonces papa Juan Pablo II estaba desconectado.

Los resultados significaron buenas noticias para la Iglesia católica, cuya imagen se vio empañada ante el escándalo por abusos contra menores por parte de clérigos, algo contra lo que el sumo prelado se ha pronunciado en términos enérgicos, refiere la agencia de noticias Efe.

Mientras tres de cada cuatro dijeron tener una impresión favorable, casi 75% manifestó estar de acuerdo con su postura sobre la necesidad de que haya mayor atención a los temas de corte moral.

Según la encuesta, casi dos de cada tres católicos estadunidenses manifestaron estar de acuerdo con las críticas del pontífice sobre el impacto que el capitalismo y las políticas de libre mercado han tenido sobre los más pobres.

De manera similar más de 60% apoyó la postura del Papa en el sentido de que la mujer debe tener un mayor papel en el gobierno de la Iglesia, pero sin que ello implique que sean ordenadas como sacerdote.

Keating Holland, directora de encuesta de CNN, indicó que estos resultados sugieren que el Papa es por hoy la figura religiosa más respetada entre los estadunidenses.

CNN indicó que en nueve meses de su papado, el prelado argentino ha capturado la atención del mundo a partir de su acercamiento con su feligresía, lavando los pies de jóvenes delincuentes, incluyendo mujeres, hasta celebrar su cumpleaños comiendo con indigentes.

La encuesta telefónica nacional fue conducida del 16 al 19 de diciembre entre mil 035 adultos seleccionados al azar y presenta un margen de error de tres puntos porcentuales.

¿Y como sigue la artrosis?






Francisco es captado durante la recitación de la Profesión de Fe en la Santa Misa de medianoche en la Solemnidad del Nacimiento del Señor, Basílica de San Pedro en el Vaticano, Dic-24-2013 (en el video ir al Min. 52:49).





Entradas Relacionadas: “Corazón, rodilla, oración”. Mejora la artrosis.

Arquidiócesis de Madrid sobre presuntas apariciones de Medjugorje. Cardenal Arzobispo de Sarajevo: La comisión sobre Medjugorje aún trabaja

En la misma línea de un reciente comunicado de la Arquidiócesis de Toledo, la Arquidiócesis de Madrid, España, emitió en Dic-23-2013, la siguiente nota sobre las presuntas apariciones de Medjugorje.

Nota de la Vicaría General sobre las supuestas apariciones de la Virgen en Medjugorje (antigua Yugoslavia)

Publicamos a continuación una Nota de la Vicaría General a propósito de las supuestas apariciones de la Virgen en Medjugorje (antigua Yugoslavia):

El pasado mes de octubre, ante la anunciada visita de uno de los supuestos videntes de Medjugorje a parroquias de varias diócesis de los Estados Unidos, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, quiso recordar a los obispos de aquel país, a través del Nuncio Apostólico, cómo se debe actuar respecto de las supuestas apariciones de la Virgen María en Medjugorje. Dado que se han recibido consultas sobre este mismo tema y con el fin de aclarar a los sacerdotes y a todos los fieles cuál es la postura de la Iglesia sobre este asunto, esta Vicaría General comunica lo siguiente:

1. En este momento, la Congregación para la Doctrina de la fe está investigando algunos aspectos doctrinales y disciplinares en relación con los fenómenos de Medjugorje.

2. En cuanto a la credibilidad de las “apariciones” en cuestión, se debe aceptar la Declaración de los Obispos de la antigua Yugoslavia, fechada el 10 de abril de 1991, la cual concluye que “sobre la base de la investigación realizada, no es posible afirmar la existencia de apariciones o de revelaciones sobrenaturales”.

3. Por consiguiente, no está permitido que ningún fiel católico participe en reuniones, conferencias o celebraciones públicas en las que se dé por supuesta la credibilidad de dichas “apariciones”.



El día siguiente, es decir, Dic-24-2013, el card. Vinko Puljić, Arzobispo de Sarajevo (Vrhbosna) y miembro de la Comisión Internacional sobre Medjugorje, concedió una entrevista al periódico croata Večernji list; en el curso de la misma fue indagado sobre si es cierto que Medjugorje va a ser declarado lugar de oración, como se viene diciendo desde hace ya casi año y medio (ver entrada relacionada aquí), y en su respuesta el card. Puljić vuelve a aclarar entre otras que la Comisión Internacional sobre Medjugorje todavía no ha terminado sus trabajos.



Esta una traducción de la respuesta del card. Puljić.

Usted recientemente ha declarado que el trabajo de la Comisión Internacional sobre Medjugorje no ha terminado. Sabemos que usted está bajo un voto de silencio, ¿pero le puede decir a los lectores por curiosidad, un poco más sobre cómo Medjugorje podría pronto convertirse en un lugar internacional de oración como a menudo se discute en los círculos de creyentes?

En relación con el fenómeno de Medjugorje, no voy a dar ninguna declaración. La Comisión aún está trabajando y cuando las conclusiones se terminen, los resultados serán enviados a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Se hará una propuesta al Santo Padre, que tomará la decisión final. Así que ni siquiera puedo prejuzgar sobre la declaración.

Catolicofóbicos de FEMEN profanan altar de la Catedral de Colonia durante la Misa de Gallo



Un nuevo ataque —más violento que los inmeditamente precedentes— fue perpetrado por el grupo fundamentalista Catolicofóbico FEMEN, esta vez durante la Misa de Gallo en la Catedral de Colonia, Alemania.



Información de agencia DPA, Dic-25-2013.

Colonia, Alemania, 25 de diciembre. (DPA) - Una mujer irrumpió este miércoles desnuda en el altar de la catedral de Colonia durante la misa de Navidad ante el asombro de los presentes y del arzobispo y cardenal de Colonia, Joachim Meisner. La mujer saltó desde la primera fila, donde estaba sentada los momentos previos al inicio de la misa, hasta el altar.

De acuerdo con informaciones proporcionadas por la policía de la ciudad, la joven de 20 años llevaba escrita la frase "I am God" (Soy dios) en su torso. Ante la mirada de Meisner, encargado de oficiar la misa, la mujer fue detenida por las fuerzas de seguridad y retenida hasta el final de la misa por la policía. Antes del servicio religioso, la mujer se encontraba cubierta por un abrigo de cuero y un pañuelo en la cabeza.

La policía ha abierto una denuncia contra la mujer por alteración de la práctica religiosa y por allanamiento de morada. Por su parte, la joven ha presentado una denuncia por lesiones físicas contra las fuerzas de seguridad del arzobispo.

Hasta el momento no ha sido posible contactar con el obispado para obtener una declaración al respecto. De acuerdo a informaciones aparecidas en el diario Express, la mujer pertenece al grupo de activistas Femen y su acción era una protesta contra el comportamiento sexista y patriarcal del cardenal Meisner, que hoy cumple 80 años.


Entradas Relacionadas: Líder de FEMEN intenta protesta en la Plaza de San Pedro. Nuevo ataque de FEMEN, profanado templo en París.

Wednesday, December 25, 2013

Imágenes de la Misa Tridentina celebrada por el Sr. Arzobispo de Morelia, México

Estas son unas imágenes (proporcionadas por Luis Ramirez Fotografía vía Facebook) de la anunciada Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Latino que celebró ayer, Dic-24-2013, el Sr. Arzobispo de Morelia, México, S.E. Mons. Alberto Suárez Inda en la iglesia Catedral de dicha ciudad.




Fallece el P. Jorge Loring, RIP


Una triste información proporcionada por La Opinión De Málaga, Dic-25-2013.

El sacerdote jesuita Jorge Loring Miró ha fallecido hoy en Málaga en la clínica El Ángel a los 92 años, después de sufrir un ataque cerebrobascular. El funeral será mañana a la una de la tarde en la parroquia del Sagrado Corazón.

El sacerdote, nacido en Barcelona en 1921, era bisnieto de los dueños de La Concepción, Jorge Loring Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore y era hijo del ingeniero malagueño Jorge Loring Martínez, quien fundó una línea de zepelines entre Sevilla y Buenos Aires.

El padre Loring fue alumno del colegio de San Estanislao de Kostka y se ordenó sacerdote en 1954, a los 33 años. Durante un cuarto de siglo fue padre espiritual en cinco grandes fábricas de Cádiz, pero su fama le vino por sus libros y conferencias sobre la Sábana Santa de Turín, del que era una autoridad mundial, impartiendo charlas por América y Europa hasta casi el final de su vida.

Mensaje y bendición Urbi Et Orbi de Francisco con ocasión de la Navidad





Como es tradicional, hoy el Papa Francisco se ha asomado a la llamada Logia de las Bendiciones de la Basílica vaticana para transmitir su primer mensaje Urbi Et Orbi con ocasión de la Navidad como Pontífice, e impartir su bendición, con la cual se puede lucrar la indulgencia plenaria según las condiciones acostumbradas y, como lo explica al principio de la siguiente grabación el cardenal protodiácono, Jean-Louis Tauran, también quienes reciben esta bendición mediante las nuevas tecnologías pueden lucrar la aludida indulgencia, es decir Ud. que va dar click al audio seguidamente.




Imágenes de Getty Images.

Felíz Navidad 2013

He aquí que la virgen está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel.

Is 7,14


Para todo aquel que lea estas líneas, le desamos una muy felíz y santa Navidad.

In Cordibus Jesu et Mariæ

Secretum Meum Mihi.

Tuesday, December 24, 2013

El Franz-Peter Tebartz-van Elst latinoamericano

Se llama Mons. Ricardo Tobón Restrepo, Arzobispo de Medellín, Colombia. A este arzobispo le ha surgido —guardadas las proporciones— un caso similar al del obispo de Limburgo, Alemania, Franz-Peter Tebartz-van Elst, al que apodaban “el obispo del lujo”. El sitio de internet Kien y Ke denuncia la compra y adecuación de una nueva casa para su habitación por valor de unos US $2.080.000, valor que de ser cierto resultaría algo elevado vista la austeridad con que Francisco ha insistido deben vivir los sacerdotes. Dice Kien y Ke:

Al Arzobispo de Medellín, Ricardo Tobón Restrepo, le quedó pequeña la casa de 400 metros cuadrados que habitaron sus dos últimos antecesores. Estaba localizada en el barrio Prado, a pocas cuadras de la curia arquidiocesana, al lado de la sede social de la Alcaldía de Medellín y vecina de numerosas comunidades religiosas que se han asentado en las casonas del sector. Monseñor Tobón decidió mudarse al barrio Castropol, uno de los más lujosos de la ciudad, a una casa cuya compra y adaptación costó $4.000 millones.

[...]



Tarjeta navideña de Francisco


Esta es la tarjeta de Navidad del Papa Francisco (click sobre la imágen para ampliar). Una explicación breve sobre ella apareció recientemente en Rome Reports, la cual dice:

La felicitación de Navidad del Papa Francisco
2013-12-21

En la elegante tarjeta de felicitación navideña de Francisco no aparecen motivos latinoamericanos, pero hay una oveja, uno de los personajes recurrentes de su predicación.

El Papa utiliza este grabado del siglo XVI, obra del italiano Giorgio Ghisi. Es de la escena de la Adoración de los pastores.

Francisco incluye la frase del Evangelio de San Juan, referida a Jesús, "Luz verdadera que ilumina a todo hombre”.

La libertad de ser Francisco, el 'secreto' del éxito del Papa. Especial del P. Thomas Rosica en CNN

Al P. Rosica lo vimos muchas veces este año en CNN, particularmente durante las informaciones que se generaron con la renuncia de Benedicto XVI, la Sede Vacante, el Cónclave y la elección de Francisco. Una de sus intervenciones que más llamaron la atención fue cuando salió a aclarar el sentido de una de las homilías diarias del Papa Francisco en la casa Santa Marta, concretamente la de May-22-2013 (sobre esta aclaración también en CNN hay un artículo). Nos encontramos hoy esta opinión suya publicada en CNN México.

La libertad de ser Francisco, el 'secreto' del éxito del Papa

¿Todo esto es obra de una empresa de relaciones públicas contratados por el Vaticano para cambiar su imagen? ¿O hay algo más?

Por Reverendo Thomas Rosica, especial para CNN
Martes, 24 de diciembre de 2013


(CNN) — La Navidad fue una fiesta movible para mí este año; de hecho, ocurrió justo en medio de la Cuaresma, cuando los cardenales de la Iglesia católica romana eligieron a un hombre de Argentina para ser el próximo papa.

Me pregunté muchas cosas en los últimos meses.

¿Qué ocurrió en la Iglesia, y cómo puede ser que un arzobispo de 77 años de Buenos Aires, en los límites del retiro cautivó al mundo?

¿Cómo describir la sensación de un nuevo comienzo para la Iglesia? ¿Cómo concebir en nuestra época que no solo los cristianos y católicos, sino millones de personas hablen sobre el "papa Francisco" como si fuera suyo?

¿Todo esto es obra de una empresa de relaciones públicas o estrategas inteligentes de los medios contratados por el Vaticano para cambiar su imagen? ¿O hay algo más? Explico lo que creo que está en marcha.

Jorge Mario Bergoglio adoptó en su elección como Papa el nombre Francisco y nos dijo que lo hizo por su amor a Francisco de Asís. Durante los últimos nueve meses, muchos asociamos los gestos y acciones del Papa con el Poverello o El pobrecillo de Asís, quizá el santo más querido de la tradición católica.

Fácilmente podemos imaginar a Francisco de Asís en esa ciudad montañosa medieval, idílica y umbría, y mitificar sobre qué pasó realmente en esa época. Pero muy a menudo se pierde el mensaje radical de Francisco y lo reducimos a un hippie gentil y caprichoso que alimentaba a los pájaros, olía flores y domaba a lobos salvajes. Olvidamos rápidamente que en realidad, el hijo favorito de Asís fue y es el modelo de un cristiano radical.

Un día cuando era joven, Francisco escuchó la súplica de Jesús desde el crucifijo en la capilla dilapidada de San Damiano en los suburbios de Asís. "Entra y repara mi Iglesia", escuchó decir a Jesús. Y ciertamente hizo eso en su vida a través de la gran familia franciscana que dejó atrás para que siguiera con su sueño y su trabajo.

Muchos de nosotros pasamos los últimos meses encontrando similitudes entre Francisco de Asís y Francisco de Buenos Aires, quien se instaló en una casa de huéspedes en la ciudad del Vaticano en lugar del departamento papal en el Palacio Apostólico.

Nos obsesionamos rápidamente en muchas cosas externas que llamaban la atención y generaban ruido, así como oportunidades grandiosas de fotografías: un papa que abandonó los zapatos rojos; ¡que nunca fueron una parte oficial del guardarropa papal! Un Papa que viste modestamente, paga sus propias cuentas, viaja por la ciudad del Vaticano al volante de un Ford Focus, llama a muchas personas por teléfono, lleva sándwiches de mermelada a guardias suizos en su puerta e invita a unos indigentes a su desayuno de cumpleaños.

Este pontífice romano se especializa en besar bebés y abrazar los cuerpos de personas enfermas, y a los abandonados de la sociedad. Nos sentamos, sonreímos y decimos: "¡que simplicidad!", "¡wow!", "¡increíble!", "¡finalmente!".

Decimos: "Aquí está un líder mundial que dice la verdad sobre el poder, hace lo que dice, llama a la idolatría y codicia por lo que son. Aquí está un pastor audaz y valiente que anima a los pobres y nos dice que si no son parte de nuestras vidas, entonces somos un montón de personas tristes e incluso condenadas. ¡Así como Francisco de Asís lo hizo en su época!".

Pero esa no es toda la historia.

Me percaté más y más en los últimos meses que aunque siempre amé a Francisco de Asís y todos los ideales románticos que adoptó y defendió, Francisco de Buenos Aires no me transporta al Asís medieval. Me emite a Belén, Galilea y Jerusalén.

Todo lo que el Papa hace no solo es una imitación de su santo patrón que amó a los pobres, abrazó a los leprosos, encantó a los sultanes, hizo la paz y protegió a la naturaleza. Es un reflejo del hijo de Belén que crecería para convertirse en el hombre de la cruz en Jerusalén, el Resucitado que ninguna tumba podía contener, el hombre que los cristianos llamamos Salvador y Señor. El hombre cuyo nacimiento celebramos el 25 de diciembre.

Más que cualquier otro en mi vida, el papa Francisco me dio una poderosa visión sobre la mente y el corazón de Dios.

Quiere que la Iglesia sea un instrumento de reconciliación y bienvenida, que sea capaz de calentar los corazones, que no se aprovecha de la gente sino que siempre busca a aquellos en la periferia y los que están perdidos, que pueda llevar a casa a las personas.

Francisco sabe bien que en momentos perdemos a las personas porque no entienden lo que decimos, porque olvidamos el lenguaje de la simplicidad.

En la noche del 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio recibió la llamada de ir, reconstruir, reparar, renovar y sanar a la Iglesia.

En los últimos nueve meses hemos sido testigos de que se trata simplemente de un discípulo de Jesús, y un fiel de Ignacio de Loyola (el fundador de los jesuitas) y de Francisco de Asís, al reparar, renovar, restaurar, reconciliar y sanar la religión.

Están aquellos que se deleitan en describir al nuevo Papa como un revolucionario audaz y descarado enviado para causar problemas. Otros creen que ha venido para causar un naufragio masivo.

Pero la única revolución que el papa Francisco inauguró es una de benevolencia, las palabras exactas que utilizó en su gran carta reciente en La alegría del evangelio.

"La verdadera fe en el Hijo de Dios encarnado es inseparable de la autodonación, de la pertenencia a la comunidad, del servicio, de la reconciliación con otros. El Hijo de Dios, al convertirse en cuerpo, nos convocó a la revolución de la afabilidad".

Es esta revolución la que está en el corazón del ministerio del papa Francisco.

La semana pasada durante un banquete en Chicago, Estados Unidos, el cardenal Francisco Jorge reveló por qué los cardenales reunidos en el conclave en marzo pasado eligieron a Bergoglio como Papa. Jorge dijo: "debido a que el cardenal de Argentina era completamente libre. Poseía una libertad interior que era tan evidente".

¿No es esta libertad inquebrantable la que permite que el papa Francisco haga lo que hace porque no tiene miedo y es totalmente libre de ser él mismo a la par de ser un hijo fiel a la Iglesia?

En nuestro mundo desgarrado por la guerra, donde el egoísmo, la tristeza, la maldad, venganza y dureza parecen tener la sartén por el mango a veces, necesitamos el mensaje de Navidad: bondad, alegría, misericordia y ternura de nuestro Dios.

Estas también son las cualidades del actual obispo revolucionario de Roma. No es de extrañar por qué tomó al mundo por sorpresa, y por qué tantas personas le prestan atención. Necesitamos la revolución de Francisco de ternura y misericordia ahora más que nunca.

Próxima peregrinación Populus Summorum Pontificum en Octubre de 2014

Al tiempo que envían sus saludos navideños, el Cœtus Internationalis Summorum Pontificum anuncia que la próxima peregrinación Populus Summorum Pontificum se realizará del Jueves, Oct-23-2014, al Domingo, Oct-26-2014 (vía Facebook: inglés, francés, italiano).


Entradas Relacionadas: Card. Raymond Leo Burke celebrará Misa Pontifical para la próxima peregrinación Populus Summorum Pontificum.

Monday, December 23, 2013

Francisco visita a Benedicto para darle sus saludos navideños

Despacho de agencia EFE, Dic-23-2013.

Ciudad del Vaticano, 23 de diciembre (EFE)- El papa Francisco visitó durante la tarde de hoy al papa emérito Benedicto XVI, con el objetivo de expresarle sus buenos deseos de cara a la Navidad, según informó hoy en un comunicado la Santa Sede.

La visita tuvo lugar a las 17.00 hora local (16.00 GMT) en el monasterio vaticano Mater Ecclesiae, donde Benedicto XVI vive desde el pasado abril tras renunciar al papado.

A esa hora, Benedicto XVI recibió en la entrada de su residencia a Francisco y juntos acudieron a la capilla del monasterio para rezar.

Acto seguido, ambos mantuvieron una conversación privada de media hora de duración en una de las salas de la residencia.

Una vez concluida la conversación privada, a las 17.45 (16.45 GMT), el papa Francisco, acompañado por sus secretarios personales, se despidió de los otros miembros de la "familia" del papa emérito, el prefecto de la Casa pontificia, el alemán Georg Gaenswein y las cuatro laicas consagradas de la comunidad "Memores Domini".

Esta visita está precedida por una llamada telefónica que tuvo lugar el pasado 18 de diciembre y con la que el actual pontífice quiso felicitar la Navidad a su predecesor.

También de cara a la próxima Navidad, Francisco recomendó a través de su perfil en la red social Twitter pasar la Navidad en silencio para "escuchar la voz del Amor".

"La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien estar un poco en silencio, para oír la voz del Amor", tuiteó el pontífice.

No es la primera vez que Francisco visita al papa teólogo.

El primer encuentro tuvo lugar el pasado 23 de marzo, en esa ocasión en el palacio pontifico de Castel Gandolfo (sur de Roma), donde el recién elegido Francisco almorzó con el papa emérito en una visita de casi tres horas.

Ya en la Ciudad del Vaticano, Francisco visitó del mismo modo a Joseph Ratzinger el 19 de julio, en aquella ocasión para pedirle que le acompañara con sus plegarias durante su visita a Río de Janeiro (Brasil), para la Jornada Mundial de la Juventud.






Actualización Dic-24-2013: En la tarde de ayer, Dic-23-2013, la Oficina de Prensa de la Santa Sede emitió un comunicado que informa sobre la visita de Francisco a Benedicto. Radio Vaticano presenta una adaptación de dicho comunicado en los siguientes términos:

(RV).- Ayer por la tarde, alrededor de las 17, Francisco fue a visitar a su amado Predecesor para las felicitaciones navideñas. Benedicto XVI le dio la bienvenida en la entrada de su residencia, que fuera el monasterio Mater Ecclesiae, en los jardines vaticanos.

Después de una breve oración juntos en la Capilla, mantuvieron un encuentro privado, que duró alrededor de media hora, en una sala de la misma residencia. Luego, el Papa Francisco, que estaba acompañado por sus secretarios personales, saludó a los otros miembros de la "familia" del Papa emérito, Mons. Gaenswein y las Memores Domini. La visita duró unos 45 minutos.

Y estas son unas imágenes en video de dicha visita.


Sunday, December 22, 2013

Grupo de Diarios América elige personaje del año, ¡a que no adivinan quién fue!

El Grupo de Diarios América es una alianza infiormativa creada en 1991 por diversos diarios latinoamericanos, no vamos a enumerarlos. El caso es que han elegido a Francisco como personaje del año.

Esta es la nota que hace La Nación de Buenos Aires para introducir la elección.

Francisco / El personaje del año
"El papa del fin del mundo", el personaje del año para América latina

Los primeros nueve meses de su pontificado mostraron el "sello" de Jorge Bergoglio: un papa sencillo, sonriente, próximo a la gente, de extraordinaria sensibilidad, pero también el valiente vicario de Cristo que encara sin dilaciones las cuestiones que inquietan a la Iglesia y a la sociedad de hoy.

Ese sello, que le valió la genuina admiración universal, se tradujo en una serie de reconocimientos en el año que termina, a la que se suma ahora haber sido elegido la personalidad más importante a nivel mundial y regional de 2013 para el Grupo de Diarios América (GDA), la alianza periodística fundada en 1991 que reúne a 11 periódicos líderes en la región: LA NACION (Argentina), O Globo (Brasil), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colombia), La Nación (Costa Rica), El Comercio (Ecuador), El Universal (México), El Comercio (Perú), El Nuevo Día (Puerto Rico), El País (Uruguay) y El Nacional (Venezuela).

Es la tercera oportunidad en la que se realiza esta encuesta regional. Previamente habían resultado elegidos la canciller de Alemania, Angela Merkel, en 2011, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en 2012.

En el sondeo sobre las personalidades del año a nivel mundial y regional -realizado entre el 4 y el 25 de noviembre- participaron directores, editores y subeditores de los medios que integran el GDA. "El papa del fin del mundo" reunió 121 votos y superó ampliamente en el sondeo al ex analista de la CIA Edward Snowden (24); al presidente de Rusia, Vladimir Putin (9); a la joven activista paquistaní Malala Yousafzai (9); al presidente de China, Xi Jinping (2); al creador de Amazon.com, Jeff Bezos (2); al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy (1), y al presidente de Irán, Hassan Rohani (1).

Francisco también se impuso en la categoría de personalidad más destacada de la región, primer destino elegido por el Papa para un viaje al exterior, en julio, en ocasión de la multitudinaria XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, en Río de Janeiro. En este caso obtuvo 54 votos y superó al presidente de Uruguay, José Mujica (44 votos); al candidato opositor venezolano Henrique Capriles (21); al periodista argentino Jorge Lanata (13); al presidente de México, Enrique Peña Nieto (9), y a la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero (9). El año pasado, el personaje del año en la región fue Hugo Chávez.

La distinción del GDA a Francisco se añade a otras tantas que ya recibió el Papa en el año que culmina, entre ellas, "personaje del año" de la revista Time, que lo calificó como "el papa de la gente". La prestigiosa publicación norteamericana resaltó la rapidez con la que cautivó al mundo y su disposición a pronunciarse sobre los retos actuales, desde las luchas internas de la Iglesia -como las finanzas del Vaticano, los casos de pedofilia en muchas diócesis, la ordenación sacerdotal femenina o el celibato- hasta su embate frontal contra la corrupción o las más polémicas cuestiones sociales, como el matrimonio gay o la comunión de quienes se divorciaron.

Bergoglio también fue "hombre del año" para la edición italiana de la revista Vanity Fair, que tituló en la tapa "Francisco, papa coraje", y que recordó especialmente su primer viaje a la isla de Lampedusa, al sur de Sicilia, destino y muchas veces tumba de miles de inmigrantes africanos que buscan un destino mejor en el continente europeo. Y pocos días atrás fue tapa, además, de la revista The New Yorker, que le dedicó un extenso artículo.

Las redes sociales tampoco estuvieron ajenas al extraordinario poder de seducción del papa argentino, protagonista excluyente de Facebook, donde fue la figura más mencionada; superó al término "election", que aglutinó a los procesos electorales realizados durante 2013, y a la expresión "royal baby", en referencia el primer hijo del príncipe Guillermo de Inglaterra y Kate Middleton.

Todos ellos son reconocimientos inapelables sobre una figura que, en poco tiempo, ya comenzó a hacer historia.

“Un Papa distinto, para un mundo distinto” es el título del artículo de Elisabetta Piqué, corresponsal de La Nación (uno de los miembros de GDA), en el cual se hace la semblanza del personaje del año (aquí la tomamos de El Universal de México, otro de los miembros de GDA).

Un Papa distinto, para un mundo distinto

Elisabetta Piqué La Nación| El Universal

ROMA.— Seis y media de la mañana del 4 de diciembre. Todavía es de noche en Roma, el frío húmedo cala en los huesos, pero hay movimiento en el Vaticano. Es miércoles y la via della Conciliazione ya se encuentra cerrada al tránsito, totalmente vallada. Comienzan a aparecer grupos de peregrinos de diversas partes del mundo, que van tomando posición en la Plaza de San Pedro.

En invierno, las audiencias solían ser en el Aula Pablo VI, que ahora no da abasto: el flujo de gente se ha multiplicado y por eso la cita es a la intemperie. Lo único que importa es verlo y escucharlo a él: Francisco. Ese Papa “que es uno de nosotros”, que desde que fue electo el 13 de marzo provocó un milagro: revitalizó a una Iglesia católica en crisis. Y, al poner en marcha una revolución moral, de humildad y austeridad en el Vaticano, inspiró al mundo.

El ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, había comenzado el 2013 pensando que iba a jubilarse y a retirarse a vivir a la habitación número 13 del Hogar Sacerdotal de la calle Condarco, en Flores. Pero cierra este 2013 —marcado por la valiente renuncia de Benedicto XVI al trono de Pedro, el 11 de febrero—, no sólo como el personaje del año de la prestigiosa revista Time, sino con multitudes fascinadas que invaden la Plaza de San Pedro para oír su catequesis todos los miércoles, y su Angelus, todos los domingos. Y con jefes de Estado y de gobierno que hacen cola para ser recibidos en audiencia.

La multitud que quiere ver y oír al Papa está ahí porque sabe que las catequesis de Francisco son distintas. Su mensaje es simple, comprensible, directo, sin vueltas, esencial, optimista, alegre. Porque su mensaje —que es el del Evangelio, un Evangelio que llama a acompañar a los heridos de este mundo, no a condenarlos—, le llega a la gente. Toca a diario la realidad de hoy, con su desempleo, sus injusticias, las guerras, la exclusión de millones de personas, jóvenes y ancianas, en la que el “escándalo” del hambre, el drama de migrantes en busca de un presente mejor, sigue siendo moneda corriente, al igual que la corrupción, la trata de personas, el tráfico de droga y demás flagelos.

Porque el mensaje de Francisco, un hombre que predica con el ejemplo, llega. La popularidad del primer Papa argentino, el primer Papa latinoamericano, el primer Papa jesuita, es arrasadora.

Ya desde la noche del habemus papam, cuando eligió llamarse “Francisco”, inspirándose en el poverello de Asís que se despojó de toda su riqueza para abrazar a los leprosos, el cardenal jesuita de Buenos Aires hizo entender que nada sería como antes en el Vaticano.

“Bergoglio es un hombre libre, que nunca estudió en Roma y que no tiene una mentalidad ‘romana’, que ha traído una nueva visión del sur del mundo, basada en su experiencia como jesuita y como sacerdote callejero”, subraya el vaticanista Gerard O’Connell. El semanario Time destacó que Francisco, “sin cambiar la letra, logró cambiar la música” en el Vaticano.

Desde el mismo comienzo de su pontificado borró de un plumazo antiguas tradiciones y, fiel a su estilo sencillo, prefirió presentarse al mundo sin esa pompa y esplendor característico de un papado parecido a una corte imperial.

Se mostró con su cruz de plata de siempre, su anillo de siempre, sin zapatos rojos, sino con los suyos negros y gastados, sin la muceta roja. Se quedó a vivir en la domus Santa Marta, rechazando la soledad del departamento pontificio del Palacio Apostólico.

Inaugurando una nueva forma de ejercer el papado —ya no quiere gobernar como una monarca absoluto—, en otro cambio crucial, que habla de colegialidad, sinodalidad, creó un consejo de cardenales —el denominado G8 del Papa— que lo está ayudando a reformar a esa Curia romana marcada por intrigas y escándalos durante el fin del pontificado de Benedicto XVI, y en el gobierno universal de la Iglesia.

Consciente de que la credibilidad de la Iglesia se vio minada también por el escándalo alrededor del IOR, el banco del Vaticano bajo sospecha de lavado de dinero, el Papa creó una comisión que está analizando qué hacer: ¿Cerrarlo, transformarlo, convertirlo en un fondo de ayuda? En todo caso, quiere una entidad transparente.

También puso en marcha una comisión que está revisando todas las finanzas del Vaticano y otra para aumentar sus controles. Y dado que el escándalo por abusos sexuales contra niños por parte de sacerdotes, que estalló durante el pontificado de su antecesor —que puso en marcha una política de tolerancia cero—, manchó como nunca la imagen de la Iglesia católica, Francisco acaba de crear una novedosa comisión para la protección de niños.

Una revolución moral

Consciente de que en los últimos años muchos se alejaron de la Iglesia católica porque no supo acompañar a quienes estaban en sus periferias —los pobres, los heridos, los divorciados vueltos a casar, la mujer que se vio obligada a cometer un aborto—, Francisco llamó a una suerte de revolución moral. “¿Cómo estamos tratando al pueblo de Dios? Yo sueño con una Iglesia Madre y Pastora. Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo.

“Esto es Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias; es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes”, dijo el Papa en su entrevista a la revista jesuita La Civiltá Cattolica. Esa entrevista fue el anticipo de su primer gran documento, la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La alegría de la Evangelio). Francisco habló allí de conversión del papado, de descentralización, de la Iglesia en estado de misión permanente.

Por todo esto, si bien pasaron poco más de nueve meses, la sensación en el Vaticano es que pasaron años. Los cambios se reflejan en los medios de todo el mundo, que nunca le dieron tanto espacio a un Papa. Francisco también fue nota de portada de The New Yorker y Vanity Fair, porque su protagonismo va más allá de su papel como líder de la Iglesia católica.

Si Juan Pablo II jugó un rol esencial en la caída del comunismo, Francisco, un Papa del fin del mundo, lucha ahora por derrumbar la brecha Norte-Sur. El muro de la “globalización de la indiferencia”, de la “cultura del descarte”, que dominan un mundo agobiado por el desempleo, las guerras y las secuelas de una crisis financiera que sigue haciendo estragos.

Regresan ataques contra la Misa Tridentina en Nápoles

Anteriormente dedicamos una entrada a ello, ahora parece que con la renuncia de Benedicto XVI se está permitido para algunos interpretar como abrogado el motu proprio Summorum Pontificum; hablamos en el caso concreto de la ciudad de Nápoles, Italia. Traducimos un artículo de Il Mattino, Dic-22-2013.

Misa en latín, vuelven los ataques a los fieles que desean el permiso del cardenal [Sepe]

Un grupo de fieles hace un llamado al Cardenal Sepe y a la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei» para la aplicación en la diócesis de Nápoles del motu proprio del Papa Benedicto XVI «Summorum Pontificum», sobre la celebración de la misa en latín y el rito tridentino. Un llamado similar fue dirigido el año pasado, siempre al cardenal.

«En la noche de Navidad no podremos asistir a la misa en el rito romano antiguo, también llamado tridentino —está escrito en el texto— por las dificultades y obstáculos que vienen siendo interpuestos a la aplicación de la provisión del Papa. Desde hace meses estamos a la espera de la concesión de una iglesia donde se pueda celebrar, como sucede en miles de iglesias de todo el mundo y por millones de fieles, la Santa Misa en el rito tradicional de San Gregorio Magno, que fue el de los apóstoles». El «grupo estable» de fieles, entidad prevista en el motu proprio «Summorum Pontificum» del Papa Benedicto XVI en 2007, que facilitó la celebración de la misa en latín en rito antiguo, había recibido una oferta de una parroquia en Corso Vittorio Emanuele.

«Pero el sacerdote —dice el portavoz del grupo, NC, docente— pretendía modificar el rito durante las celebraciones y lo criticaba abiertamente, incluso en las homilías. Inmediatamente después del último ataque, un escándalo para los numerosos fieles presentes, hemos decidido recurrir a la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, competente para las controversias relativas a la aplicación del motu proprio. Le habíamos pedimos al cardenal Sepe poder celebrar por lo menos una vez al mes en nuestra zona de residencia y trabajo, la misa en rito tridentino, como es el caso de millones de creyentes en todo el mundo, pero hasta ahora no hemos tenido respuesta. Mientras en los Estados Unidos hay diócesis en donde este rito de la Iglesia Católica, el más cercano a la misa de los primeros cristianos, se celebra varias veces al día, así como en las principales ciudades italianas, hay más misas en el rito romano antiguo. En Nápoles, en lugar, hay resistencia y una hostilidad injustificada hacia el rito tradicional».

Lefebvrianos, cisma de facto; Gustavo Gutiérrez siempre ha sido ortodoxo. Habla Mons. Gerhard Ludwig Müller

El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe —y presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», tengan esto presente por lo que anotaremos más adelante—, Mons. Gerhard Ludwig Müller, ha concedido una entrevista a Gian Guido Vecchi de Corriere Della Sera, la cual aparece publicada hoy. De momento no podemos traer la traducción integral, nos limitamos a dos respuestas.

La primera de ellas tiene que ver con la relación Roma-FSSPX/SSPX.


Fracasadas las negociaciones, ¿cuál es la posición de los lefebvrianos?

«A los obispos les ha sido revocada la excomunión por las ordenaciones ilícitas, pero queda aquella sacramental, de facto, por el cisma: se han alejado de la comunión con la Iglesia. Entonces no cerramos la puerta, nunca, y los invitamos a reconciliarse. Pero incluso ellos deben cambiar su actitud, aceptar las condiciones de la Iglesia Católica y el Sumo Pontífice como criterio definitivo de pertenencia».

Aquí notamos la novedad. En el pasado, el entonces presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», Card. Darío Castrillón Hoyos, en al menos seis ocasiones diferentes expresó que la FSSPX/SSPX no se encontraba en cisma formal. Incluso, y relacionado con dichas declaraciones del Card. Castrillón, el periodista Brian Mershon solicitó por escrito claridad a la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei» la cual, por medio del entonces vicepresidente Mons. Camille Perl, especificó que:

Declarar que la Sociedad de San Pío X “no está en cisma formal” es decir que no ha habido declaración oficial de parte de la Santa Sede de que la Sociedad de San Pío X está en cisma.

Pero ahora, ¿cómo es que Mons. Müller utiliza un lenguaje diferente?, ¿por qué no dice por vías oficiales, en su calidad de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe —y/o presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei»— y actuando como tal, que la FSSPX/SSPX está en cisma material (así se llama, no existe el término “cisma de facto”), como lo ha insinuado en la entrevista a Corriere Della Sera? Extraño.

Inmediatamente después viene la última pregunta, relacionada con el engendrador de la teología de la liberación, Gustavo Gutiérrez, más específicamente de su audiencia privada con Francisco en Septiembre pasado.


¿Qué se puede decir del encuentro entre Francisco y Gutiérrez, el 11 de septiembre?

«En las corrientes teológicas corren tiempos difíciles, se discute y clarifica. Pero Gutiérrez ha sido siempre ortodoxo. Los europeos debemos superar la idea de ser el centro, sin por otra parte subestimar. Ampliar los horizontes, encontrar un equilibrio: Esto lo he aprendido de él. Para abrirme a una experiencia concreta: ver la pobreza y también la alegría de la gente. Un Papa latinoamericano ha sido un signo celeste. Gustavo estaba emocionado. Yo también lo estaba. Y también Francisco».

Así que ya saben cual es la medida, la regula de lo que significa “ortodoxia”. Si “Gutiérrez ha sido siempre ortodoxo”, vayámonos preparando para la rehabilitación de los Arrios, los Nestorios, los Luteros, los Jansenios, etc, etc, etc...


Actualización Dic-23-2013: Una traducción integral al español de la entrevista de Corriere Della Sera a Mons. Müller puede ser encontrada en el blog La Buhardilla de Jerónimo.

Muere hombre que incendió su cuerpo en la Plaza de San Pedro

Ha fallecido este Domingo en la mañana en el hospital de Sant’Eugenio de Roma, el hombre que encendió su cuerpo en llamas el pasado Jueves, Dic-19-2013. El hombre de 51 años, de nombre Claudio Comandini, quien trabajaba como ayudante de limpieza en el vecino hospital Santo Spirito, había sido gravemente internado en el hospital con un 50% de su cuerpo con quemaduras de tercer grado, en especial brazos, rostro y dorso. La causa de este gesto sería una complicada condición de salud no especificada y difíciles relaciones familiares.

Saturday, December 21, 2013

Francisco hace cambiar look de los cardenales


Esta es una información de agencia ANSA, Dic-21-2013, basada en un artículo de primera plana de La Repubblica, Dic-21-2013, firmado por Paolo Rodari.



ROMA, 21 (ANSA)- La elección de Jorge Bergoglio como Papa, acompañada por su estilo de vida marcado por la austeridad, ha logrado cambiar incluso el "look" de los cardenales de la Iglesia católica, quienes han dejado de lado el lujo adoptando una manera de vestir mucho más sobria que en el pasado.

Entre las calles y las plazoletas del centro de la Ciudad Eterna hay varios negocios religiosos especializados precisamente en la venta de los atuendos para cardenales y sacerdotes. En estas tiendas, "la venta de accesorios religiosos se ha derrumbado", destacó hoy el diario romano La Repubblica.

"Antes los obispos y cardinales imitaban a Benedicto XVI, quien durante las diferentes celebraciones litúrgicas acostumbraba usar diferentes tipos de mitras" (prenda sobre la cabeza utilizada en algunas ceremonias), afirman los vendedores de "Ghezzi", una de estas tiendas romanas. "Mientras estuvo Benedicto, confeccionábamos por lo menos diez por mes, incluso modelos diferentes", añaden. "Hoy en día en cambio si llegamos a hacer una por mes tenemos suerte", advierten.

Quizás el ejemplo más claro sobre el hecho que la llegada de Bergoglio iba a imponer un drástico cambio en la vestimenta vaticana fue el conocido tema de los zapatos negros que el ex arzobispo de Buenos Aires usa habitualmente, tal cual lo hacía en Argentina. El papa Ratinger prefería en cambio los elegantes, y costosos, calzados Praga rojos, o en algunas ocasiones negros.

Lo que sí hay con la llegada de Bergoglio como Papa es un "boom" en la venta del solideo blanco (gorro), que según la tradición católica es el símbolo de la dignidad del Pontífice.

En Italia se les llama "papaline" y en las tiendas religiosas de Roma "se están vendiendo muchísimas: muchos padres la compran para sus hijos, las llevan a las audiencias del miércoles y a veces las cambian con las del Papa", afirman en Ghezzi.

Otro nuevo aspecto en la manera de vestirse es el de la cruz, que antes eran de oro: "ahora tanto obispos como cardenales llevan cruces de plata, e incluso de madera. No sólo eso. También hay cambios en los anillos, Bergoglio ha elegido uno de plata dorada, no de oro, como indicaba la tradición", afirma el diario.

"Indudablemente cada Papa tiene su estilo aunque en general todos buscan las cosas bellas. En realidad, vestir a un religioso no es más difícil que vestir a los comunes mortales. Aunque algunos curas son más sofisticados que otros", destaca, por otra parte, el sastre eclesiástico Gabriele Barbiconi.

La Repubblica publica por último una comparación entre el costo de los dos "looks" diferentes, el "estilo Bergoglio" y el "estilo Ratzinger".

Una simple camisa "clergymen" cuesta unos 30 euros, mientras que una mitra alargada y "bicuspide" "estilo Benedicto XVI" puede llegar a los 6 mil euros. Por otra parte, el anillo de plata de Bergoglio no supera los 50 euros, frente a los 500 que puede alcanzar uno de oro.